Tesis / Trabajos Finales de grado
URI permanente para esta colección
Tesis / Trabajos Finales de grado
Examinar
Envíos recientes
Ítem Evaluación de la usabilidad de un sitio oficial de la administración pública(Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías) Jiménez, Nelly Josefina; Lugones, Manuel ErnestoEl presente trabajo tiene por finalidad evaluar la Usabilidad de la página Web de la Administración Federal de Ingresos públicos (A.F.I.P.), mediante el “Método de Indagación Centrado en el Usuario”, con el fin de determinar en forma clara y definida la problemática en uso del sitio y proponer mejoras en el diseño de su interfaz. Esta página, se seleccionó debido a que una gran masa de contribuyentes, manifiesta inconvenientes al usar la página. Dicha situación da lugar a un análisis de Usabilidad basado en los principios de la norma ISO 9126, para identificar las partes cuestionables de la interfaz del usuario, y así realizar propuestas de mejoras en el diseño de la interfaz del sitio [1]. “El beneficio inmediato de la usabilidad se refleja en que las interfaces son más fáciles de usar, lo cual de por sí ya supone un beneficio humanitario y ético, puesto que esta facilidad de uso hace que las personas se sientan menos frustradas e intimidadas por la tecnología”. Jacobo Nielsen. Un estudio de Usabilidad basado en el usuario, para el sitio Web de la AFIP, permitirá realizar un análisis sobre factores relacionados con las limitaciones o complicaciones, que dichos usuarios manifiestan en su uso; de esta manera, al conocer la situación nombrada en el uso de la página, se podrán sugerir mejoras para el diseño en su interfaz, y así lograr un sitio Web dúctil, comprensible y motivador. Lograr mejorar la interacción contribuyente-AFIP, sin lugar a dudas beneficiará a todos sus usuarios y al organismo en sí mismo, pues estará cada vez más cerca de achicar la tan mentada “brecha digital”, existente en la institución.Ítem Diseño de un proceso de gestión documental a través de la metodología "rapida RE" y construcción del prototipo usando workflow(Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías) Iñiguez, Margarita del Valle; Juarez, Paola AndreaDentro de una organización se definen distintos subsistemas formados por recursos materiales y humanos que trabajan siguiendo procedimientos que se deben coordinar, ordenar y ejecutar en el menor tiempo posible. En la actualidad, confiar en los procedimientos manuales, los interminables archivos móviles, en las pilas de papeles que deben ser transportados de un escritorio a otro, es una pérdida de tiempo y de control de los procesos de una organización y, además, se cae en la obsolescencia. En la mayoría de los casos, realizar el seguimiento de un proceso resulta tedioso, y a veces imposible, cuando la información debe ser manejada por distintos subsistemas del sistema empresarial. Y más aún, en algunos casos, la información puede morir en algún sector de la empresa, ocasionando atascos y cuellos de botella y, de este modo, impide la conclusión del proceso para la toma de decisiones. Las organizaciones actuales deben proveerse de nuevas tecnologías para permanecer en competencia y lograr sus metas en un tiempo mínimo; precisan de herramientas capaces de solucionar la problemática sujeta a la localización de la información en los distintos sectores que la conforman, para agilizar sus procesos y actuar eficazmente en la toma de decisiones. El presente trabajo plantea la necesidad de diseñar un Proceso de Gestión Documental en una empresa de servicios a través de la Metodología de Reingeniería de Procesos “Rápida Re” y construir un Prototipo del proceso rediseñado usando una herramienta de Flujos de Trabajo: GXflow. Se tomará para ello el Caso de Estudio: Identificación, Administración y Control de la Documentación Externa para la Recepción y Respuesta de Solicitudes de Extensión de Servicios.Ítem Sistema de información para la valorización del riesgo en créditos utilizando redes neuronales artificiales(Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías) Herrera, Claudia ElisaEl mercado económico – financiero actual está en constante cambio. Cada acción, cada decisión, cada elección a tomar son sinónimo de riesgo; por lo tanto, en este aspecto es crucial la toma de decisiones acertadas para la supervivencia de un emprendimiento empresarial. Hoy el sistema de información empresarial crediticio se maneja a través de computación tradicional, la cual -si bien es eficiente en muchos aspectos- presenta falencias para evaluar el riesgo en crédito, tipificar al cliente y determinar la probabilidad de no pago. Es necesario analizar la cartera de clientes para realizar una clasificación de éstos y determinar los riesgos que se asume al tomar créditos. Por otro lado, el sistema de información empresarial crediticio no cuenta con una herramienta que permita manejar este tipo de falencias. En este trabajo, se propone la integración de un sistema de información con una técnica de inteligencia artificial que permita la valoración del riesgo en créditos, para lo cual se diseñará un prototipo de sistema de información crediticio para una organización empresarial utilizando Redes Neuronales Artificiales.Ítem Ontología del perfil de usuario para personalización de sistemas de u-learning universitarios(Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías) González, GabrielaEl desarrollo de la tecnología en comunicaciones inalámbricas ha impactado en las actividades cotidianas, especialmente en las formas de acceso al conocimiento, dando lugar al surgimiento del aprendizaje ubicuo (u-learning), que designa al conjunto de actividades formativas, apoyadas en tecnología, que están accesibles en cualquier lugar y desde cualquier dispositivo. Los sistemas que dan soporte a esta nueva forma de aprendizaje, requieren contemplar factores tales como: la capacidad de cómputo, de comunicaciones inalámbricas y de interacción; además de las características personales del usuario, su nivel de conocimiento, preferencias y objetivos, para que contribuyan a un aprendizaje efectivo. Estas características se representan a través de un modelo, denominado modelo de usuario que le permite al sistema la capacidad de distinguir entre distintos alumnos y actuar en consecuencia. Esto quiere decir, que dos alumnos con diferentes características serán tratados de manera distinta por el mismo sistema. Expresar este modelo como una ontología, permite estandarizar el vocabulario y facilitar la comunicación, favoreciendo la reusabilidad del conocimiento. En el contexto de los sistemas educativos estas características tienen especial importancia porque, por lo general, un sistema de soporte a la enseñanza de cualquier tipo estará compuesto por distintos modelos que deben comunicarse entre sí. En el presente trabajo se presenta la ontología del perfil de usuario (estudiante) desarrollada para sistemas de u-learning universitarios. Para la consecución de la misma fue necesario, previamente, seleccionar las características de los estudiantes y del entorno que resultan relevantes para llevar a cabo las tareas de personalización en dichos sistemas. Una vez construida la ontología, la misma fue evaluada para verificar su calidad. Esto permitió identificar las ventajas y limitaciones de la utilización de ontologías para crear el modelo requerido.Ítem Ontología para el diagnóstico de trastornos mentales(Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías) Ger, Sylvia CarolinaEn la actualidad existen muchos casos de trastornos mentales, tales como la depresión, la ansiedad, las crisis de pánico, las fobias, las crisis obsesivas – compulsivas, entre otros. En el Área de Salud Mental del Hospital Independencia de Santiago del Estero, se detecta una creciente afluencia de pacientes con variada casuística. Para un mismo diagnóstico, existen terapias y tratamientos alternativos; es así como el profesional de turno, en base a su formación, preferencias y experiencia es el responsable de tomar las decisiones. Como resultado de la investigación exploratoria realizada se observa que las tendencias actuales indican que se debe dar un enfoque científico a enfermedades que, tradicionalmente, se han considerado en el marco de las neurosis y que, con el tiempo, se está demostrando que tienen implicaciones biológicas importantes. Es decir, existe un movimiento tendiente a lograr una “psiquiatría más científica"" basada en las mejores evidencias disponibles con el fin de conseguir diagnósticos más certeros y tratamientos más pertinentes. Específicamente, en el medio considerado, se necesita disponer de herramientas automatizadas que orienten a los médicos a diagnosticar a los distintos pacientes. Para ello, en este trabajo, se diseña y desarrolla una Ontología para el Diagnóstico de Trastornos Mentales (ODiTMe). Teniendo en cuenta que el dominio es diverso y amplio se delimita la investigación a los Trastornos de Ansiedad. Para la construcción de esta ontología, se parte de un modelo descriptivo resultante de la adquisición de conocimientos y de la utilización de evidencias extrínsecas e intrínsecas. El modelo derivado luego se conceptualiza, se definen las clases, las subclases, las propiedades y los axiomas que componen la Ontología. Finalmente, se obtiene un modelo formal, basado en marcos, sobre los trastornos de ansiedad que facilita la construcción del prototipo ODiTMe. Éste se desarrolla en el entorno de Protégé utilizando el lenguaje OWL para la creación de los componentes de la ontología. La ontología resultante y la inferencia de diagnósticos de trastornos de ansiedad son validadas por expertos del medio. Disponer de esta ontología resulta de gran importancia ya que propone un sistema para usar y compartir información entre los expertos del ASMHI facilitando su trabajo y reduciendo los tiempos de identificación del diagnóstico.Ítem Modelización sistémica de la interacción del usuario (biosistema) con las nTICs (tecnosistema). Inferencia retroprospectiva del pasaje de la simbiosis a la simbionomía.(Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías) García, Claudia MarielaPara representar la gestión de conocimiento, en interacción con las nTICs (nuevas tecnologías de la información y comunicación), se hace necesaria la modelización sistémica. Ante la creciente evolución de la complejidad en los modelos existentes, antes ya publicados y validados, sobre la relación del Hombre (Biosistema) con el Tecnosistema, hoy es de importancia fundamental observar, construir, profundizar y exponer qué es lo que sucede en el Sociosistema en el cual esto ocurre. El ámbito seleccionado por el desempeño técnico-profesional, en el campo disciplinar de las ciencias sociales que se focaliza esta investigación es la educativa, ya que adquieren el potencial de anticipación para generar niveles de satisfacción. Tanto de los aprendices como de sus familias y las comunidades. Esto se desarrollará sobre una base metódica que se centra en las escala de significaciones y la satisfaccibilidad que se encuentren en la interacción (esquema SIGCHI (Special Interest Group on Computer-Human Interaction) de ACM (Association for Computing Machinery) cibernética Hombre-Máquina y puntualmente entre el Biosistema (usuario) con el Tecnosistema hoy disponible. El proceder modélico de orientación sistémica sigue el pensamiento retroprospectivo de Joël de Rosnay. También se buscará innovar con la mirada evolutiva y se diseñará un nuevo Modelo por abstracción en el cual se tendrán en cuenta las variables antes mencionadas y se contrastará la hipótesis con evidencia recogida empíricamente. En síntesis, interesa estudiar mediante modelización sistémica los avances en las interacciones dinámicas que están sucediendo entre las componentes cibernéticas, insertas en la realidad que fue predicha sobre sucesos en el Sociosistema global hace unos años. Se centrará la empiria en el uso instrumental educativo, aunque el impacto reciente abarca otros ámbitos profesionales, como efectos expansivos.Ítem E-cultura: prototipo de sistema web de la santiagueñidad(Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías) Gallo, Fabio RafaelEn los últimos tiempos, las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TICs) han tenido impactos significativos en todas las actividades del hombre. Uno de los ámbitos afectados es la cultura; personas de cualquier parte del mundo, usando las TICs, tienen acceso a contenidos de otras culturas de forma rápida y económica. Si bien esto facilita y promueve la divulgación cultural, también implica riesgos como la tendencia a la homogenización y a la globalización. Es en este aspecto donde los sistemas de e-cultura cumplen un rol fundamental, éstos permiten reforzar el sentido de identidad cultural de una comunidad y favorecer el diálogo intercultural. Sin embargo existen cuestiones problemáticas que se investigaron con el propósito de optimizar el desarrollo de este tipo de sistemas de información. Entre ellas se encuentran: la necesidad de utilizar arquitecturas web, la optimización de la usabilidad en cuanto a la capacidad de ser aprendido por otras culturas, poniendo énfasis en el diseño emotivo y en el uso de un lenguaje universal. El principal objetivo de este trabajo fue desarrollar un sistema web de e-cultura de la santiagueñidad. Mediante investigación-acción, se estudiaron las cuestiones mencionadas a lo largo del desarrollo de un prototipo de sistema de información para la difusión y promoción de la cultura santiagueña (comunidad del Noroeste argentino). Para ello se definió una nueva metodología: DeGuiCSEC, a partir de FDD e incorporando pautas de diseño emotivo y de usabilidad teniendo en cuenta estándares internacionales. Para evaluar el producto resultante, se diseñó un cuestionario de usabilidad, el cual se definió tomando como referencia a cuestionarios de usabilidad estándar. El prototipo resultante fue evaluado por una muestra de usuarios multiculturales, quienes registraron su impresión de uso en este cuestionario. Las respuestas fueron procesadas y dieron como resultado, según la escala de evaluación del cuestionario, que el prototipo cuenta con un alto nivel de usabilidad. Por lo tanto, la metodología definida es válida y la incorporación de principios de diseño emotivo optimizó la interacción (usabilidad) en el sistema de e-cultura.Ítem Tipificación de los usuarios de los sistemas de información. Implicancias en la educación de requisitos(Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías) Galeano, Luciano JesúsLas organizaciones cuentan con Sistemas de Información para poder realizar mejor su trabajo. Los Sistemas de Información, no sólo deben adaptarse a las organizaciones, sino también a las personas, ya que son ellas las que interactúan y usan el sistema a lo largo de su vida útil. Los usuarios tienen problemas y necesidades que pueden ser solucionadas por los desarrolladores de software por medio de la implementación de un sistema de información. Para lograr la satisfacción del usuario es esencial un entendimiento y comprensión total de las necesidades del mismo. Cada usuario tiene características particulares diferentes (modalidades de trabajo, idiosincrasia, cultura de la organización donde están insertos) que se deben tener en cuenta en el desarrollo del sistema. Por tal motivo, es fundamental que entre los desarrolladores de software y los usuarios exista una adecuada comunicación ya que, en algunas ocasiones, la poca comprensión o la interpretación inadecuada de las necesidades origina el fracaso del proyecto de desarrollo del sistema. Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, en este trabajo se elabora una Tipificación de Usuarios (TU) que considera determinadas características particulares de los usuarios; tales como, estilos cognitivos, niveles de conocimiento y el nivel jerárquico al que pertenece en una organización. A partir de la TU resultante, se proporciona un conjunto de pautas y recomendaciones para guiar la tarea de Educción de Requisitos. Esta tipificación permite lograr un mejor entendimiento de las necesidades de los usuarios a partir de una adecuada comunicación desarrollador y usuario. La principal contribución de este trabajo es ofrecer una TU que contribuya a lograr una Especificación de Requisitos de Sistema (ERS) de calidad.Ítem Rediseño del proceso de reclamo del ERSAC con el uso de nuevas tecnologías(Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías) Franichevich, Silvina FernandaEl concepto de empresa ha cambiado, la esencia de ésta son los PROCESOS, “la unidad básica de la empresa, la esencia del negocio”. Gran parte de los aspectos que diferencian a las organizaciones entre sí es inherente a su proceso particular de trabajo. En las organizaciones públicas, los procesos constituyen también la naturaleza para alcanzar sus objetivos, es en este ámbito en donde también se plantean algunos inconvenientes cuando los procesos no logran satisfacer las metas. En el caso particular del Ente Regulador de los Servicios de Aguas y Cloacas (ERSAC), el Proceso de Reclamo constituye un proceso crítico que debería dar respuestas rápidas y eficientes a los clientes. Por eso en este proyecto se rediseñará el proceso de reclamo siguiendo los lineamientos de la Rápida Re, metodología de la Reingeniería de Procesos, para que este rediseño sea lo más completo posible también se realizo un análisis documental del proceso actual y del nuevo proceso. Además tiene como objetivo diseñar y desarrollar un prototipo del nuevo proceso, el que fue evaluado por los usuarios que pertenecen al proceso. El objetivo de esta evaluación fue determinar si el prototipo cumplía con las características de facilidad de uso y corrección.Ítem Detección de estilos de aprendizaje mediante técnicas de análisis de cluster(Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías) Farias, Roberto A.A pesar del gran auge del e-learning, este no garantiza por sí sólo, una mayor calidad en el aprendizaje. Muchas personas que inician un curso de e-learning lo abandonan debido a que, frecuentemente, estos se diseñan sin tener en cuenta que los estudiantes no aprenden de la misma manera sino que tienen diferentes estilos de aprendizaje que los caracterizan. Existen diversas investigaciones en las que se demuestra que los estudiantes aprenden con más efectividad cuando se les enseña según sus estilos de aprendizaje predominantes. En estos trabajos, se reconoce que los estudiantes aprenden de muchas maneras: viendo y escuchando, reflexionando y actuando, razonando lógica e intuitivamente, construyendo analogías y modelos matemáticos. Así mismo, se afirma que los métodos de enseñanza también son diversos. Algunos instructores leen, otros demuestran o discuten, algunos se centran en principios y otros en aplicaciones, algunos enfatizan la memoria y otros la comprensión. Cuánto aprenda un estudiante en un curso dependerá de su habilidad innata y de su preparación previa, pero además, de la compatibilidad entre su estilo de aprendizaje y el estilo de enseñanza de su instructor. Por consiguiente, es deseable que un sistema de e-learning posea cierto grado de adaptabilidad que le permita personalizar el contenido y la estrategia de enseñanza de acuerdo a las preferencias y necesidades de cada alumno, y en particular, a su estilo de aprendizaje. En este trabajo, se propone un método que consiste en la aplicación de técnicas de Análisis de Cluster al conjunto de interacciones del estudiante con el sistema de e-learning para poder reconocer, no sólo su estilo de aprendizaje dominante, sino también los cambios en este estilo a lo largo del curso, que serían imposibles de detectar mediante un simple test. La ventaja de usar técnicas de Clustering radica en que constituyen una herramienta muy útil cuando se pretenden descubrir patrones en almacenes de datos muy grandes que crecen exponencialmente, tal cual ocurre con los registros de transacciones de los sistemas de e-learning. El método propuesto fue evaluado en el contexto de un curso de Sistemas de Tiempo Real. Los resultados, de esta primera experiencia, indican que dicho método, constituye una alternativa válida si se pretende reconocer el estilo de aprendizaje de un estudiante.Ítem Redefinición conceptual y relacional de los términos DATOS/ INFORMACIÓN/ CONOCIMIENTO. Sus implicancias en los Sistemas de Información(Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías) Espinosa, Omar EduardoEn los últimos años muchos estudiosos e investigadores del campo de la Informática concuerdan sobre la falta de entendimiento y comprensión del término “información” y han establecido una importante discusión respecto a la necesidad de realizar una revisión a la noción de Sistemas de Información (SI) que introduzcan nuevas conceptualizaciones que amplíen las acotadas visiones actuales de los SI. Para definir una “nueva” noción de SI, se toma, como punto de partida, la redefinición de uno de sus conceptos centrales que es el de “información”. La visión habitual de la comprensión del término “información” gira en torno a la “secuencia conceptual datos - información – conocimiento” (Secuencia DIC). El punto de vista, generalmente aceptado, muestra a los datos como hechos simples que se vuelven información cuando son combinados dentro de estructuras “significantes” y que subsecuentemente se vuelve conocimiento cuando dicha información significante es puesta dentro de un contexto cognoscitivo. Esta visión muestra a los datos como un requisito previo para la información y ésta a su vez para el conocimiento. Pero, según algunos autores, dicha secuencia no define completamente todas las relaciones vinculantes entre los tres términos, ni explica en su totalidad el proceso de generación de los mismos. En base a la investigación exploratoria/teórica realizada de dichas relaciones conectivas, y utilizando nuevas teorías, investigaciones y enfoques, en este trabajo se infiere una Secuencia Inversa Conocimientos-Información-Datos (Secuencia CID). Esta nueva Secuencia CID muestra cómo partir del conocimiento se genera la información y luego de ésta se generan los datos. La relación entre las mencionadas secuencias no es de exclusión mutua, sino que ambas son complementarias, lo que permite concluir que los datos y el conocimiento son sólo dos extremos en un continuo que tiene a la información como el centro del continuo mismo. No se puede hablar de datos e información sin hablar de conocimiento y viceversa. Así, la noción de SI debe incluir conceptualmente al “conocimiento”. Esta inclusión expone las limitaciones de los marcos o encuadres existentes para definir los SI y ofrece el potencial de generar nuevas visiones y avances en la noción de los SI. Finalmente, se puede avanzar hacia una reconceptualizacion de los SI tomando como base el continuo datos-información-conocimiento que se proyecta en la noción de un Sistema de Información /Conocimiento (SI/C). Este trabajo se centrará en primer lugar en determinar y establecer fehacientemente las relaciones vinculantes entre la información y, los datos y el conocimiento, mediante el estudio, análisis y articulación entre teorías y enfoques noveles sobre el tema y afines. La definición acabada sobre las funciones relacionales de los términos entre sí, es la base para reconceptualizar a la información, fundamentada en un continuo datos-información-conocimiento. Un nuevo entendimiento del concepto de información es el principio argumental razonable para entender una posible modificación en la global visión tradicional que se tiene de los SI, tras la reforma de la noción de uno de sus dos conceptos centrales (el otro es el de sistemas), y que deriva en una nueva visión de los SI.Ítem Desarrollo de repositorio institucional universitario, de acceso abierto e interoperable(Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías) Escobar, Liliana Isabel; Ledesma, Paola Andrea; Sandoval, Alicia NataliaUn Repositorio Institucional (RI), es una base de datos compuesta de un grupo de servicios destinados a capturar, almacenar, ordenar, preservar y redistribuir la documentación académica de una institución en formato digital. Las instituciones de educación superior en todo el mundo están experimentando la necesidad de gestionar su educación, investigación y recursos de forma más efectiva y transparente. Haciendo que la investigación y la producción científica se encuentren fácilmente disponibles, los repositorios se han convertido en la principal forma de organizar, publicar, preservar y difundir la información científica digital de las universidades. Teniendo en cuenta que no existe una metodología específica para el desarrollo de Repositorios Institucionales (RIs), la finalidad principal del presente trabajo consiste en la elaboración de la propuesta metodológica llamada MeRINS, Metodología para el desarrollo e implementación de Repositorios Institucionales, la que facilitará el desarrollo eficaz y eficiente de repositorios digitales en instituciones universitarias. Por otra parte, y haciendo uso de MeRINS, se desarrolla un prototipo de RI de acceso abierto e interoperable que podría ser implementado en la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE). En caso de implementarse el prototipo UNSERI, Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, como un sistema final, servirá como una herramienta clave de la política científica y académica de la Universidad, a la vez que será una pieza de apoyo fundamental para la enseñanza y la investigación. Por último, considerando que la gestión del conocimiento mediante un RI resulta una nueva estrategia o forma de describir, organizar y presentar la documentación científica, se confecciona un documento que contiene pautas normativas que sirvan como guía para gestionar el conocimiento universitario mediante el uso de repositorios digitales abiertos.cÍtem Gestión-A. Herramienta para la gestión de proyecto software que utilicen métodos ágiles(Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías) Díaz, Mónica NataliaGeneralmente, los proyectos software que se desarrollan en la ciudad de Santiago del Estero (SE), se puede considerar que se adaptan a las características de la gestión de proyectos desarrollados con Métodos Ágiles (MA). Los proyectos software en nuestro ámbito son pequeños, el equipo de personas es reducido, los plazos son cortos, y no suelen ser demasiado complejos. En el entorno de SE, quienes tienen la responsabilidad de la gestión de proyectos bajo el enfoque de los MA, en muchos casos, no tienen a su alcance herramientas de suficiente calidad y bajo costo, especialmente concebidas para las necesidades de ésta gestión. De este modo, la gestión de proyectos se vuelve informal, desencadenando numerosos inconvenientes tales como, disminución de la productividad, productos de baja calidad, tiempos desbordados, etc. El presente trabajo tiene como objetivo diseñar la herramienta GESTIÓN-A, para la gestión de proyectos software que utilicen MA, cualquiera fuere el MA elegido. La misma serviría como instrumento de soporte de la gestión de proyectos software, además permitiría organizar y controlar las actividades relacionadas con la misma. Para determinar la utilidad de GESTIÓN-A, se construyó un prototipo de la misma el cual fue evaluado por responsables de proyectos del medio. El objetivo de esta evaluación fue determinar si el prototipo cumplía con las características de calidad siguientes: usabilidad, funcionalidad y calidad en uso. Finalmente, pudo comprobarse que el prototipo desarrollado cumple con las características evaluadas, obteniéndose los resultados anhelados y una buena aceptación por parte de los responsables de proyectos.Ítem Herramienta para la gestión de configuración de aplicaciones web(Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías) Cuccia San Martin, María AlejandraLa investigación efectuada para el presente trabajo se sitúa en Santiago del Estero. Los mantenedores de Aplicaciones Web son el centro de atención, particularmente el procedimiento con el que efectúan el registro y seguimiento de los cambios y versiones que producen en tales aplicaciones mantenidas. El objetivo del trabajo es proveer una herramienta sencilla y didáctica que permita a los mantenedores de Aplicaciones Web efectuar una ágil Gestión de Configuración cuyo entorno laboral es unipersonal, sin el acompañamiento de otros profesionales. Es decir, el interés de este trabajo se orienta a la necesidad de ofrecer una herramienta que permita la registración y seguimiento de los cambios y las versiones realizadas sobre las aplicaciones web mantenidas, acorde tanto a las exigencias de la evolución continua de tales aplicaciones como a las necesidades propias de los mantenedores en un marco de disciplina personal, mejorando la calidad de éstas. El producto obtenido es un prototipo funcional denominado Ruwaq. Los aspectos importantes a destacar en el presente trabajo vinculados a la construcción de dicho prototipo, son: Ruwaq fue construido teniendo en cuenta las recomendaciones del Proceso de Software Personal, con la metodología iterativa e incremental IWEB y fue probado en un contexto de uso para evaluar la satisfacción de los objetivos establecidos. Ruwaq fue probado por mantenedores de Aplicaciones Web que trabajan solos, cuyos resultados demuestran que incorporando herramientas acordes a sus necesidades, sumado a prácticas personales disciplinadas, la calidad de las aplicaciones mantenidas tiende a mejorar.Ítem Prototipo de un sistema alternativo de comunicación cerebral infantil para niños con parálisis(Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías) Córdoba, Melisa Nataly del ValleLos sistemas alternativos de comunicación son herramientas de apoyo a la comunicación de las personas con afecciones en la comunicación oral. Dentro de los usuarios de estos sistemas se encuentran personas con parálisis cerebral infantil, quienes presentan diversas alteraciones sensoriales, en la comunicación, en la motricidad, entre otros. El uso de sistemas alternativos de comunicación manuales para comunicarse por parte de los niños con parálisis cerebral infantil requiere asistencia externa por parte de un tutor y el proceso - hasta poder generar un mensaje - es lento. Este trabajo propone el desarrollo de un prototipo de aplicación móvil que permita apoyar las necesidades de comunicación de los niños de 2 a 10 años de edad con PCI leve a moderada, pero que puede ser utilizado por cualquier persona con limitaciones motrices moderadas y dificultades de comunicación oral, ya sea temporal o permanente. Dicho prototipo funcionará bajo el sistema operativo Android, para lograr un comunicador portátil de habla artificial, que hará uso de recursos gráficos como ser símbolos pictográficos, ortográficos, entre otros. Estos recursos deben poder seleccionarse en forma táctil, emitiendo una salida de voz acorde a las expresiones y modismos santiagueños para facilitar la comunicación. Esta propuesta se ve motivada por lo siguiente: La posibilidad de proveer una herramienta de apoyo a las necesidades comunicativas orales de niños con PCI que asisten al Instituto Provincial de Rehabilitación Integral (IPRI); proporcionar un recurso tecnológico móvil de bajo costo para mejorar las habilidades comunicativas orales de estos niños con sus pares y adultos; brindar una herramienta adaptada a expresiones y sonidos en el lenguaje nativo. Desde el punto de vista computacional la originalidad de este trabajo consiste en construir un sistema móvil sensible al contexto temporal, aplicando la metodología Mobile-D para su desarrollo.Ítem Prototipo para el diseño universal de interfaces de usuario basado en ontologías(Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías) Chanferoni, Luis Gustavo; Diaz, MercedesEl diseño universal de interfaces de usuario (IU) se presenta como una guía para el desarrollo de IU en la que se consideran diferencias en los requisitos, roles, características, etc., de cada uno de los usuarios. Su objetivo es lograr múltiples IU, en lugar de una IU promedio para todos. Como lo aseguran muchos autores, la variedad de usuarios crece, los requisitos son más sofisticados (independencia de la plataforma, acceso remoto, etc.) y se amplía la cantidad de parámetros, relaciones y atributos involucrados en el desarrollo de una interfaz; como consecuencia, el esfuerzo dedicado a diseñar la IU aumenta considerablemente. En este trabajo, se presenta una solución para el diseño universal de IU mediante el desarrollo de un prototipo, tomando como base los denominados “Entornos de Desarrollo de Interfaces de Usuario basados en Modelos” (MB-UIDE) usando ontologías. Además, dentro del mismo se ofrecen procesos y guías metodológicas para diseñar e implementar IU de manera profesional. Con el desarrollo de este Trabajo Final se espera obtener una herramienta que contemple las características de completitud, correctitud y usabilidad; y además que las IU generadas satisfagan a la más amplia variedad de usuarios.Ítem Sistema de visualización de información hidrogeológica basado en el MUV(Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías) Campos, Manuel Maximiliano; Morales, Carlos DeciderioLos sistemas informáticos facilitan la manipulación o manejo de la información científica, pero frecuentemente estos sistemas recargan las interfaces de usuario con una cantidad abrumadora de datos que dificultan su comprensión. Esto afecta el campo visual del usuario y, por lo tanto, su proceso cognitivo. Por ello, en los sistemas científicos, surge la necesidad de diseñar sistemas que representen la información científica de forma tal que resulte fácil la visualización y la comprensión. El Modelo Unificado de Visualización (MUV), elaborado por la Universidad Nacional del Sur, permite construir sistemas de información basados en visualización de información. Este modelo consta de un conjunto de etapas que permiten la transformación o mapeo de los datos desde que son relevados hasta que son visualizados. Atendiendo la necesidad del Departamento de Hidrogeología y Geotecnia de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías de la Universidad Nacional de Santiago del Estero de contar con un sistema de información que permita visualizar la información hidrogeológica de la provincia de Santiago del Estero, en este trabajo final se construyó un prototipo de Sistema de Visualización de Información Hidrogeológica. Se trata de un sistema web desarrollado siguiendo las etapas propuestas por el MUV y utilizando técnicas de visualización como ser Zoom, Zoom Semántico, Basada en Iconos, Gráfico XY, Searchability, Basada en Región y Basada en Líneas. Las mismas fueron implementadas usando bibliotecas de funciones, como las APIS de Google, Amchar y Highcharts 3.0. Para la codificación se utilizó el lenguaje PHP. Además a partir del prototipo, se estudió el impacto del sistema en la mejora de la comprensión de la información, aplicando las técnicas de observación directa y encuesta basada en cuestionarios, en una muestra compuesta por alumnos y docentes del Departamento Académico mencionado anteriormente. Los resultados obtenidos contribuyeron a afirmar que los sistemas de información basados en visualización mejoran la comprensión de la información científica por parte de los usuarios.Ítem Despliegue de manets para m-learning en zonas de recursos limitados(Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías) Campos, Claudio Matías; Coronel, José AdriánEl presente trabajo propone un modelo de implementación de una Red móvil ad hoc en zonas de recursos limitados, con el fin de implementar un sistema m-learning, utilizando para ello la tecnología ya existente en la zona. El modelo, denominado “MANET-LEARN”, define la tecnología inalámbrica de intercomunicación y de acceso a internet a utilizar para la implementación eficiente de un sistema m-learning sobre una red MANET. El cual permitirá la vinculación de clientes en una zona rural con recursos educativos alojados en un servidor remoto. Para ello, se estudiaron distintas zonas rurales de nuestra provincia con el objetivo de relevar la tecnología existente, por ejemplo: dispositivos móviles, antenas de red celular y fuentes de energía eléctrica. Además de definir como inciden las mismas en el desempeño de las redes MANETS. El motivo por el cual se pretende implementar este tipo de redes en zonas rurales está en la motivación de establecer sistemas de información de m-learning, que permitan a los jóvenes estudiantes beneficiarse de nuevas estrategias de aprendizaje y reducir así la brecha digital existente entre los alumnos de centros urbanos y rurales. Para validar el modelo propuesto se escogió una escuela perteneciente a una zona rural de Santiago del Estero, donde se llevó a cabo el despliegue de la red MANET y la interacción con la aplicación m-learning propuesta. Para evaluar la aplicación m-learning denominada “Apprendiendo” se diseñó un cuestionario de usabilidad tomando como referencia a cuestionarios de usabilidad estándar y adaptándolo a los jóvenes usuarios. Mientras que para evaluar la red MANET se utilizaron aplicaciones android para el análisis de rendimiento y consumo de energía. Se demuestra que el uso compartido de recursos a través de red es conveniente frente al uso individual de dichos recursos. Ambas evaluaciones dieron por sentado que el uso del modelo propuesto es viable y beneficioso para zonas que presenten características similares a la zona de estudio.Ítem Método para la formación de equipos en el proceso de desarrollo de software(Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías) Cáceres, Mónica DanielaEn la actualidad existe una realidad de cambio organizacional a la que no pueden escapar las organizaciones de desarrollo de software. Ese cambio se refiere puntualmente a la incorporación del trabajo en equipos para la realización de las diversas tareas que abarcan los problemas que deben resolverse en los distintos ámbitos. Por ello, en este trabajo se desarrolla un Método para la Formación de Equipos de Desarrollo de Software, el cual tiene por objeto ayudar al gestor de un proyecto a implementar el trabajo en equipos de una manera organizada, teniendo en cuenta el clima de trabajo que da lugar a que los individuos realicen sus tareas de la mejor manera, para obtener al final un producto de mayor calidad y, a su vez, para lograr que los individuos que participen como miembros de un equipo sientan satisfacción por ello. El estudio se realizó con una muestra de 27 equipos de estudiantes de la Licenciatura en Sistemas de Información de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, Argentina; se observó su trabajo en la asignatura anual Sistemas de Información III. A los mismos se les administraron los cuestionarios Inventario de Selección de Equipos (en inglés, Team Selection Inventory - TSI) e Inventario de Clima de Equipos (en inglés, Team Climate Inventory - TCI) en tres instancias: inicio (TSI), durante (TCI) y posterior (TCI) al desarrollo del trabajo en equipos. Dichos cuestionarios evalúan cuatro factores del clima de trabajo en equipos: Seguridad en la Participación, Soporte para la Innovación, Visión de Equipo y Orientación a la Tarea. Por otra parte, también se evaluó cuantitativamente la calidad de los productos entregados por equipo y la satisfacción alcanzada por los miembros. La información obtenida fue procesada mediante la aplicación de diferentes técnicas estadísticas (análisis exploratorio, correlaciones y análisis de diferencias de medias), con el soporte del software InfoStat. Se realizó un diseño cuasi-experimental para interpretar y discutir la información obtenida, y para determinar cuáles de las hipótesis formuladas se verifican. Los resultados de las correlaciones permiten afirmar que, a medida que transcurre el tiempo va aumentando el grado de asociación positiva de cada uno de los factores del clima con la calidad del producto, así como también con la satisfacción de los miembros de los equipos. Y, finalmente, con el análisis de diferencia de medias se pudo determinar que, aquellos equipos que presentaron una categoría de clima mejorado, obtuvieron como resultado un producto de mayor calidad que los restantes equipos que tuvieron un clima encajado o empeorado.Ítem Diseño de un datawarehouse para la gestión del conocimiento en el área de auditoría médica(Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías) Cabrera Llaguno, Fernanda Magali; Manzur, Héctor GustavoBusiness Intelligence (BI) se centra en el uso “inteligente” de la información de una organización para generar escenarios alternativos, pronósticos y reportes que apoyen la toma de decisiones, y así concebir ventajas competitivas. Se podría describir BI como el concepto que integra, por un lado el almacenamiento y, por otro lado, el procesamiento de datos, con el principal objetivo de transformarlos en conocimiento y en decisiones en tiempo real, a través de su análisis y exploración. Al contar con la información exacta, es posible identificar y corregir situaciones antes de que se conviertan en problemas o pérdidas de control, permitiendo igualmente identificar oportunidades. La construcción de un Data Warehouse (DW) representa una de las tareas primordiales desde el punto de vista técnico para implantar una solución completa y fiable. DW es una base de datos corporativa que se caracteriza por integrar y depurar información de distintas fuentes, para procesarla y analizarla desde diferentes perspectivas. Por otra parte, un problema recurrente en las organizaciones es no poder utilizar adecuadamente datos operacionales en la toma de decisiones, dado que los mismos no permiten obtener la información de calidad, ni extrapolar el conocimiento almacenado diariamente en las bases de datos. Tal es la situación de SANITAS S.A., organización orientada a la prestación de servicios de salud. Se propone el diseño de un Sistema DW integrado basado en un enfoque BI que permita el manejo y gestión de datos, información y conocimiento para la toma de decisiones en el ámbito de la auditoria médica. Se plantea la utilización de un método de diseño propio en base a las Metodologías Métrica V.3., Metodología para el Diseño Conceptual de Almacenes de Datos y Metodología HEFESTO. El método propuesto se denomina METCONHEF y se organiza en cinco etapas. Consta principalmente de identificar la organización bajo estudio con sus principales características; planificar el Proyecto del Sistema de información (PSI) que permita estudiar los procesos y analizar las necesidades de información; realizar un análisis del Sistema Data Warehouse para la gestión del conocimiento. Como productos resultantes se obtiene el Modelo Conceptual y Lógico del Sistema Data Warehouse. Finalmente se detallan las conclusiones y, a modo de sugerencias, trabajos futuros que se podrían abordar.