Tesis / Trabajos Finales de grado
URI permanente para esta colección
Tesis / Trabajos Finales de grado
Examinar
Examinando Tesis / Trabajos Finales de grado por Título
Mostrando 1 - 20 de 33
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Auditoría informática una herramienta para encauzar la gobernabilidad de los recursos tecnológicos de información(Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías) AFTYKA, Claudia Marina; ESPECHE, Hector FabianLa misión de las Tecnologías de la Información (TI) es facilitar la consecución de los objetivos estratégicos de cualquier empresa. Para ello, se invierte en recursos humanos, equipos y tecnologías, además de los costos derivados de la posible organización estructural. Por lo tanto, esta inversión debe ser constantemente justificada en términos de eficacia y eficiencia. En la actualidad empresarial, el desconocimiento de los beneficios de las TI, puede entenderse como un fenómeno organizacional caracterizado por el uso inapropiado de las mismas, que no solo implica graves perjuicios económicos, sino que afecta el ejercicio del negocio y por ende el grado de permanencia en el mercado. En este contexto, surge el concepto de Gobierno de Tecnología de Información (GTI), definiéndolo como “Una estructura de relaciones y procesos para dirigir y controlar la empresa con el objeto de alcanzar sus objetivos organizacionales y añadir valor mientras se equilibran los riesgos y el retorno sobre TI.” [1] El GTI permite a la empresa obtener ventajas competitivas tomando decisiones que le otorguen el crecimiento sostenido. Al momento de la presentación de la propuesta de este trabajo, no se disponía de una metodología especifica de GTI sino marcos de trabajo que indican que hacer, pero no como. De acuerdo con los expertos, son buenas prácticas que deben ajustarse a las necesidades de cada organización, y deben aplicarse basándose en la experiencia y el sentido común. Además, las propuestas planteadas están orientadas a grandes organizaciones, caracterizadas por su formalidad; pocas son las propuestas que están orientadas a pequeñas organizaciones. Si bien existen algunas propuestas metodológicas están vinculadas con la gestión de recursos de TI, estas no son específicas para aplicar el concepto de GTI. Para encaminar el GTI en una empresa, en este trabajo se propone una metodología para encaminar el GTI cuya herramienta principal es la Auditoría Informática (AI), la cual nos facilitará la revisión y evaluación de los controles, sistemas y procedimientos de informática, logrando con ello una utilización más eficiente y segura de la información que servirá para una adecuada toma de decisiones de la empresa <2>. La AI está enmarcada por el estándar COBIT, el cual proporciona un conjunto de reglas de buenas prácticas para el control de recursos de TI en una organización, las cuales tienen una aceptación internacional respaldada por ITGI (Instituto de Gobierno de TI). Entendiendo a la AI como “el proceso de recoger, agrupar y evaluar evidencias para determinar si un sistema informatizado salvaguarda los activos, mantiene la integridad de los datos, lleva a cabo eficazmente los fines de la organización y utiliza eficazmente los recursos”. [2] En este trabajo, se propone llevar a cabo una AI en el Área de TI de una empresa del medio basada en el estándar COBIT, lo cual permitirá que la empresa se encamine a la gobernabilidad de sus recursos de TI.Ítem Desarrollo de procesos y recursos para una nueva linea industrial de agua saborizada(Universidad de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías. Ingeniería Industrial. ) SARACCO, Maria VictoriaEl desarrollo del Trabajo Final de Graduación se realizo en una planta, localizada en el Parque Industrial "La Isla", en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, que se dedica a la producción de soda y agua embotellada, en sus distintas presentaciones. La fabrica desea incorporar agua saborizada a su cartera de productos. A pesar de que la marca cuenta con la producción de agua saborizada en sus fabricas de Buenos Aires, por los elevados costos de transporte se plantea la incorporación de la linea en la ubicación de Santiago del Estero. A estos fines, el trabajo registro los estudios de los procesos para elaborar agua saborizada, lo que ha permitido analizar la maquinaria, materiales y recursos necesarios para la nueva linea. Por lo que se concreta en este trabajo el relevamiento de la planta actual y sus instalaciones. A partir de la citado, fue posible elaborar las propuestas de cambios o incorporaciones a fin de lograr una reingeniería de la fabrica adaptada al nuevo producto, tratando de aprovechar al máximo las instalaciones y materiales ya existentes. En este sentido, se define íntegramente el proceso de la linea de producción, incluyéndose el envasado y palletizado del producto, examinándose en detalle cada etapa del mismo. Dado que la elaboración comienza con el tratamiento del agua, en base a los parametros físicos y químicos de la fuente utilizada y considerando las características que debe cumplir un agua saborizada, se establecieron los tratamientos a aplicar al agua "cruda" en el inicio del proceso. La selección de la maquinaria se realizo teniendo en cuenta que sus especificaciones técnicas permiten satisfacer la producción actual y un posible crecimiento a futuro. En las distintas instancias del trabajo se consideraron los recursos humanos y las capacitaciones necesarias, las normas de higiene y seguridad, y las practicas de calidad que deberían implementarse, tanto en las instalaciones, en las condiciones de almacenamiento, y en las características que debería cumplir el producto. A este ultimo fin, se utilizaron como referencias algunas acciones implementadas en la actualidad por la empresa, para alcanzar los estándares establecidos para el producto final. Al realizar el Trabajo Final de Graduación se llego a la conclusión que la ampliación y adaptación de la fabrica para la producción de agua saborizada es técnicamente factible bajo las condiciones planteadas.Ítem Desarrollo de repositorio institucional universitario, de acceso abierto e interoperable(Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías) Escobar, Liliana Isabel; Ledesma, Paola Andrea; Sandoval, Alicia NataliaUn Repositorio Institucional (RI), es una base de datos compuesta de un grupo de servicios destinados a capturar, almacenar, ordenar, preservar y redistribuir la documentación académica de una institución en formato digital. Las instituciones de educación superior en todo el mundo están experimentando la necesidad de gestionar su educación, investigación y recursos de forma más efectiva y transparente. Haciendo que la investigación y la producción científica se encuentren fácilmente disponibles, los repositorios se han convertido en la principal forma de organizar, publicar, preservar y difundir la información científica digital de las universidades. Teniendo en cuenta que no existe una metodología específica para el desarrollo de Repositorios Institucionales (RIs), la finalidad principal del presente trabajo consiste en la elaboración de la propuesta metodológica llamada MeRINS, Metodología para el desarrollo e implementación de Repositorios Institucionales, la que facilitará el desarrollo eficaz y eficiente de repositorios digitales en instituciones universitarias. Por otra parte, y haciendo uso de MeRINS, se desarrolla un prototipo de RI de acceso abierto e interoperable que podría ser implementado en la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE). En caso de implementarse el prototipo UNSERI, Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, como un sistema final, servirá como una herramienta clave de la política científica y académica de la Universidad, a la vez que será una pieza de apoyo fundamental para la enseñanza y la investigación. Por último, considerando que la gestión del conocimiento mediante un RI resulta una nueva estrategia o forma de describir, organizar y presentar la documentación científica, se confecciona un documento que contiene pautas normativas que sirvan como guía para gestionar el conocimiento universitario mediante el uso de repositorios digitales abiertos.cÍtem Despliegue de manets para m-learning en zonas de recursos limitados(Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías) Campos, Claudio Matías; Coronel, José AdriánEl presente trabajo propone un modelo de implementación de una Red móvil ad hoc en zonas de recursos limitados, con el fin de implementar un sistema m-learning, utilizando para ello la tecnología ya existente en la zona. El modelo, denominado “MANET-LEARN”, define la tecnología inalámbrica de intercomunicación y de acceso a internet a utilizar para la implementación eficiente de un sistema m-learning sobre una red MANET. El cual permitirá la vinculación de clientes en una zona rural con recursos educativos alojados en un servidor remoto. Para ello, se estudiaron distintas zonas rurales de nuestra provincia con el objetivo de relevar la tecnología existente, por ejemplo: dispositivos móviles, antenas de red celular y fuentes de energía eléctrica. Además de definir como inciden las mismas en el desempeño de las redes MANETS. El motivo por el cual se pretende implementar este tipo de redes en zonas rurales está en la motivación de establecer sistemas de información de m-learning, que permitan a los jóvenes estudiantes beneficiarse de nuevas estrategias de aprendizaje y reducir así la brecha digital existente entre los alumnos de centros urbanos y rurales. Para validar el modelo propuesto se escogió una escuela perteneciente a una zona rural de Santiago del Estero, donde se llevó a cabo el despliegue de la red MANET y la interacción con la aplicación m-learning propuesta. Para evaluar la aplicación m-learning denominada “Apprendiendo” se diseñó un cuestionario de usabilidad tomando como referencia a cuestionarios de usabilidad estándar y adaptándolo a los jóvenes usuarios. Mientras que para evaluar la red MANET se utilizaron aplicaciones android para el análisis de rendimiento y consumo de energía. Se demuestra que el uso compartido de recursos a través de red es conveniente frente al uso individual de dichos recursos. Ambas evaluaciones dieron por sentado que el uso del modelo propuesto es viable y beneficioso para zonas que presenten características similares a la zona de estudio.Ítem Detección automática de roles en grupos de aprendizaje colaborativo soportados por computadora(Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías) Argañaraz, Gabriela Cecilia; Calo, Miriam EditDebido a las ventajas que para los estudiantes acarrea trabajar colaborativamente, hoy existen numerosas aplicaciones en el ámbito de la educación a distancia desarrolladas bajo esta perspectiva. Con frecuencia el afán de incorporar herramientas a la educación ha producido efectos adversos, ante la ausencia de una pedagogía conveniente. El gran desafío - en el nuevo contexto tecnológico - es generar estrategias didácticas que permitan un ambiente de aprendizaje que sea potenciador de la construcción de conocimientos. Analizar el rol de un miembro del grupo, es examinar la función que él ha cumplido en el proceso grupal. Proceso que facilita el aprendizaje colaborativo, propiciando en el alumno la generación de conocimiento, debido a que se ve involucrado en el desarrollo de investigaciones, en donde su aportación es muy valiosa al no permanecer como un ente pasivo que solo capta información. En este trabajo se presenta un método para detectar automáticamente el rol de cada miembro de un grupo de aprendizaje, luego de que hayan participado en actividades colaborativas en un entorno de e-learning que soporta una interfaz de comunicación con diálogo semi-estructurado. El método se basa en el análisis de las intervenciones de los estudiantes mediante técnicas de clustering de Inteligencia Artificial, que permite clasificar a cada estudiante en un determinado tipo de rol.Ítem Detección de estilos de aprendizaje mediante técnicas de análisis de cluster(Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías) Farias, Roberto A.A pesar del gran auge del e-learning, este no garantiza por sí sólo, una mayor calidad en el aprendizaje. Muchas personas que inician un curso de e-learning lo abandonan debido a que, frecuentemente, estos se diseñan sin tener en cuenta que los estudiantes no aprenden de la misma manera sino que tienen diferentes estilos de aprendizaje que los caracterizan. Existen diversas investigaciones en las que se demuestra que los estudiantes aprenden con más efectividad cuando se les enseña según sus estilos de aprendizaje predominantes. En estos trabajos, se reconoce que los estudiantes aprenden de muchas maneras: viendo y escuchando, reflexionando y actuando, razonando lógica e intuitivamente, construyendo analogías y modelos matemáticos. Así mismo, se afirma que los métodos de enseñanza también son diversos. Algunos instructores leen, otros demuestran o discuten, algunos se centran en principios y otros en aplicaciones, algunos enfatizan la memoria y otros la comprensión. Cuánto aprenda un estudiante en un curso dependerá de su habilidad innata y de su preparación previa, pero además, de la compatibilidad entre su estilo de aprendizaje y el estilo de enseñanza de su instructor. Por consiguiente, es deseable que un sistema de e-learning posea cierto grado de adaptabilidad que le permita personalizar el contenido y la estrategia de enseñanza de acuerdo a las preferencias y necesidades de cada alumno, y en particular, a su estilo de aprendizaje. En este trabajo, se propone un método que consiste en la aplicación de técnicas de Análisis de Cluster al conjunto de interacciones del estudiante con el sistema de e-learning para poder reconocer, no sólo su estilo de aprendizaje dominante, sino también los cambios en este estilo a lo largo del curso, que serían imposibles de detectar mediante un simple test. La ventaja de usar técnicas de Clustering radica en que constituyen una herramienta muy útil cuando se pretenden descubrir patrones en almacenes de datos muy grandes que crecen exponencialmente, tal cual ocurre con los registros de transacciones de los sistemas de e-learning. El método propuesto fue evaluado en el contexto de un curso de Sistemas de Tiempo Real. Los resultados, de esta primera experiencia, indican que dicho método, constituye una alternativa válida si se pretende reconocer el estilo de aprendizaje de un estudiante.Ítem Diseño de un datawarehouse para la gestión del conocimiento en el área de auditoría médica(Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías) Cabrera Llaguno, Fernanda Magali; Manzur, Héctor GustavoBusiness Intelligence (BI) se centra en el uso “inteligente” de la información de una organización para generar escenarios alternativos, pronósticos y reportes que apoyen la toma de decisiones, y así concebir ventajas competitivas. Se podría describir BI como el concepto que integra, por un lado el almacenamiento y, por otro lado, el procesamiento de datos, con el principal objetivo de transformarlos en conocimiento y en decisiones en tiempo real, a través de su análisis y exploración. Al contar con la información exacta, es posible identificar y corregir situaciones antes de que se conviertan en problemas o pérdidas de control, permitiendo igualmente identificar oportunidades. La construcción de un Data Warehouse (DW) representa una de las tareas primordiales desde el punto de vista técnico para implantar una solución completa y fiable. DW es una base de datos corporativa que se caracteriza por integrar y depurar información de distintas fuentes, para procesarla y analizarla desde diferentes perspectivas. Por otra parte, un problema recurrente en las organizaciones es no poder utilizar adecuadamente datos operacionales en la toma de decisiones, dado que los mismos no permiten obtener la información de calidad, ni extrapolar el conocimiento almacenado diariamente en las bases de datos. Tal es la situación de SANITAS S.A., organización orientada a la prestación de servicios de salud. Se propone el diseño de un Sistema DW integrado basado en un enfoque BI que permita el manejo y gestión de datos, información y conocimiento para la toma de decisiones en el ámbito de la auditoria médica. Se plantea la utilización de un método de diseño propio en base a las Metodologías Métrica V.3., Metodología para el Diseño Conceptual de Almacenes de Datos y Metodología HEFESTO. El método propuesto se denomina METCONHEF y se organiza en cinco etapas. Consta principalmente de identificar la organización bajo estudio con sus principales características; planificar el Proyecto del Sistema de información (PSI) que permita estudiar los procesos y analizar las necesidades de información; realizar un análisis del Sistema Data Warehouse para la gestión del conocimiento. Como productos resultantes se obtiene el Modelo Conceptual y Lógico del Sistema Data Warehouse. Finalmente se detallan las conclusiones y, a modo de sugerencias, trabajos futuros que se podrían abordar.Ítem Diseño de un proceso de gestión documental a través de la metodología "rapida RE" y construcción del prototipo usando workflow(Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías) Iñiguez, Margarita del Valle; Juarez, Paola AndreaDentro de una organización se definen distintos subsistemas formados por recursos materiales y humanos que trabajan siguiendo procedimientos que se deben coordinar, ordenar y ejecutar en el menor tiempo posible. En la actualidad, confiar en los procedimientos manuales, los interminables archivos móviles, en las pilas de papeles que deben ser transportados de un escritorio a otro, es una pérdida de tiempo y de control de los procesos de una organización y, además, se cae en la obsolescencia. En la mayoría de los casos, realizar el seguimiento de un proceso resulta tedioso, y a veces imposible, cuando la información debe ser manejada por distintos subsistemas del sistema empresarial. Y más aún, en algunos casos, la información puede morir en algún sector de la empresa, ocasionando atascos y cuellos de botella y, de este modo, impide la conclusión del proceso para la toma de decisiones. Las organizaciones actuales deben proveerse de nuevas tecnologías para permanecer en competencia y lograr sus metas en un tiempo mínimo; precisan de herramientas capaces de solucionar la problemática sujeta a la localización de la información en los distintos sectores que la conforman, para agilizar sus procesos y actuar eficazmente en la toma de decisiones. El presente trabajo plantea la necesidad de diseñar un Proceso de Gestión Documental en una empresa de servicios a través de la Metodología de Reingeniería de Procesos “Rápida Re” y construir un Prototipo del proceso rediseñado usando una herramienta de Flujos de Trabajo: GXflow. Se tomará para ello el Caso de Estudio: Identificación, Administración y Control de la Documentación Externa para la Recepción y Respuesta de Solicitudes de Extensión de Servicios.Ítem Diseño de un programa de mantenimiento basado en la filosofía del mantenimiento productivo total, enfocado a la mejora continua en las unidades de transporte de una empresa de distribución de productos.(Universidad de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías. Ingeniería Industrial. ) BRANDAN, MaximilianoLa presente investigación se llevó a cabo en la empresa E NUEVA S.A. (empresa distribuidora de bebidas envasadas) con base operativa en CEDI de ARCA CONTINENTAL S.A., el cual tiene como objetivo incrementar la eficiencia global de equipos a través de la metodología del Mantenimiento Total Productivo (MTP). Se inició el estudio analizando el servicio actual de la empresa, detallando el área de mantenimiento y especificando las actividades correctivas y preventivas. A través de los registros de ruta, se pudo recabar información sobre las principales averías que generan las paradas de los camiones y como estos se traducen en horas de indisponibilidad y bajo rendimiento del servicio de distribución, se obtuvo un tiempo medio entre fallas (MTBF) de 529 horas y un tiempo medio de reparación (MTTR) de 140 horas, calculando así la primera efectividad global de los equipos (EGE) equivalente al 69 %. Como propuesta de mejora, para aumentar el valor del EGE a un entorno más competitivo, se aplicó la metodología del mantenimiento total productivo en el transporte de bebidas envasadas, detallando a través de cada pilar el perfeccionamiento de las actividades de mantención de los camiones. Esto se logró con la implementación de un programa de 5”S” y planificación de capacitaciones del personal. Con la propuesta del MTP el indicador MTBF aumentó a 628 horas y el MTTR disminuyo a 41 horas, cumpliendo así lo planteado. Con estos datos se obtuvo un incremento del 21%, dando como resultado un valor del EGE del 90 %, ubicándolo a un entorno de buena competitividad.Ítem Diseño de un sistema b-learning basado en una visión ecléctica del aprendizaje(Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías) Kozameh, Patricia Cecilia; Pellicer, Ricardo JoséUna de las facetas de la educación, es la referida a la educación a distancia, en donde la enseñanza se presenta cuando tanto docentes y alumnos no comparten el mismo espacio físico, y a veces, ni siquiera el mismo tiempo. En estos casos, para dar soporte a la educación, se utilizan sistemas a través de multimedios. Existen modelos como el e-learning o aprendizaje electrónico, en donde la educación es netamente virtual, a través de medios electrónicos, en especial Internet. Pero muchas veces se sacrifica el trato personal en la educación, debido a que la comunicación es muchas veces asíncrona en éste tipo de modelos, contrapuesto a los beneficios de reducir las variables de costo y tiempo asociadas a la educación presencial. La mayoría de los proyectos de educación a distancia que existen, no contarían probablemente, con la construcción de entornos virtuales de aprendizajes adecuados, lo que podría contribuir al fracaso de muchos de los proyectos. Así, en estos últimos años, se están desarrollando modelos alternativos, como el modelo b-learning o aprendizaje combinado, que integra la enseñanza presencial con la tecnología no presencial, buscando aprovechar los beneficios de ambos entornos. Partiendo de la premisa que sostiene que el proceso de enseñanza y aprendizaje es diverso en modalidades y estrategias, y que se sustenta además en variadas teorías del aprendizaje, el objetivo de este trabajo fue diseñar un prototipo de plataforma b-learning a la que se denominó SACKOPE-SYSTEM (Sistema de Aprendizaje Combinado KOzameh PEllicer), que combina lo virtual con lo presencial y utiliza además una visión ecléctica en el aprendizaje. Por visión ecléctica del aprendizaje, se entiende la combinación de los beneficios de tres de las teorías más importantes del aprendizaje, integradas para favorecer el proceso de enseñanza e influir indirectamente en el proceso de aprendizaje del alumno. Para lograr dicho objetivo se utilizaron en conjunto, metodologías ágiles y de diseño tradicional de sistemas, lo que permitió sustentar las etapas del diseño del prototipo y lograr que éste sea capaz de brindar las funcionalidades deseadas. Además, se analizaron y combinaron distintas teorías del aprendizaje para enriquecer el proceso educativo mediante la aplicación de la visión ecléctica antes mencionada. Este trabajo aporta al área de la Informática Educativa, puesto que brinda al docente una herramienta alternativa para la enseñanza, que le permite seleccionar los modelos pedagógicos adecuados a sus propósitos. Además, los estudiantes se beneficiarán al disponer de un sistema más flexible, que les permita desarrollar el proceso de aprendizaje de una manera más personalizada.Ítem E-cultura: prototipo de sistema web de la santiagueñidad(Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías) Gallo, Fabio RafaelEn los últimos tiempos, las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TICs) han tenido impactos significativos en todas las actividades del hombre. Uno de los ámbitos afectados es la cultura; personas de cualquier parte del mundo, usando las TICs, tienen acceso a contenidos de otras culturas de forma rápida y económica. Si bien esto facilita y promueve la divulgación cultural, también implica riesgos como la tendencia a la homogenización y a la globalización. Es en este aspecto donde los sistemas de e-cultura cumplen un rol fundamental, éstos permiten reforzar el sentido de identidad cultural de una comunidad y favorecer el diálogo intercultural. Sin embargo existen cuestiones problemáticas que se investigaron con el propósito de optimizar el desarrollo de este tipo de sistemas de información. Entre ellas se encuentran: la necesidad de utilizar arquitecturas web, la optimización de la usabilidad en cuanto a la capacidad de ser aprendido por otras culturas, poniendo énfasis en el diseño emotivo y en el uso de un lenguaje universal. El principal objetivo de este trabajo fue desarrollar un sistema web de e-cultura de la santiagueñidad. Mediante investigación-acción, se estudiaron las cuestiones mencionadas a lo largo del desarrollo de un prototipo de sistema de información para la difusión y promoción de la cultura santiagueña (comunidad del Noroeste argentino). Para ello se definió una nueva metodología: DeGuiCSEC, a partir de FDD e incorporando pautas de diseño emotivo y de usabilidad teniendo en cuenta estándares internacionales. Para evaluar el producto resultante, se diseñó un cuestionario de usabilidad, el cual se definió tomando como referencia a cuestionarios de usabilidad estándar. El prototipo resultante fue evaluado por una muestra de usuarios multiculturales, quienes registraron su impresión de uso en este cuestionario. Las respuestas fueron procesadas y dieron como resultado, según la escala de evaluación del cuestionario, que el prototipo cuenta con un alto nivel de usabilidad. Por lo tanto, la metodología definida es válida y la incorporación de principios de diseño emotivo optimizó la interacción (usabilidad) en el sistema de e-cultura.Ítem Evaluación de la usabilidad de un sitio oficial de la administración pública(Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías) Jiménez, Nelly Josefina; Lugones, Manuel ErnestoEl presente trabajo tiene por finalidad evaluar la Usabilidad de la página Web de la Administración Federal de Ingresos públicos (A.F.I.P.), mediante el “Método de Indagación Centrado en el Usuario”, con el fin de determinar en forma clara y definida la problemática en uso del sitio y proponer mejoras en el diseño de su interfaz. Esta página, se seleccionó debido a que una gran masa de contribuyentes, manifiesta inconvenientes al usar la página. Dicha situación da lugar a un análisis de Usabilidad basado en los principios de la norma ISO 9126, para identificar las partes cuestionables de la interfaz del usuario, y así realizar propuestas de mejoras en el diseño de la interfaz del sitio [1]. “El beneficio inmediato de la usabilidad se refleja en que las interfaces son más fáciles de usar, lo cual de por sí ya supone un beneficio humanitario y ético, puesto que esta facilidad de uso hace que las personas se sientan menos frustradas e intimidadas por la tecnología”. Jacobo Nielsen. Un estudio de Usabilidad basado en el usuario, para el sitio Web de la AFIP, permitirá realizar un análisis sobre factores relacionados con las limitaciones o complicaciones, que dichos usuarios manifiestan en su uso; de esta manera, al conocer la situación nombrada en el uso de la página, se podrán sugerir mejoras para el diseño en su interfaz, y así lograr un sitio Web dúctil, comprensible y motivador. Lograr mejorar la interacción contribuyente-AFIP, sin lugar a dudas beneficiará a todos sus usuarios y al organismo en sí mismo, pues estará cada vez más cerca de achicar la tan mentada “brecha digital”, existente en la institución.Ítem Gestión-A. Herramienta para la gestión de proyecto software que utilicen métodos ágiles(Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías) Díaz, Mónica NataliaGeneralmente, los proyectos software que se desarrollan en la ciudad de Santiago del Estero (SE), se puede considerar que se adaptan a las características de la gestión de proyectos desarrollados con Métodos Ágiles (MA). Los proyectos software en nuestro ámbito son pequeños, el equipo de personas es reducido, los plazos son cortos, y no suelen ser demasiado complejos. En el entorno de SE, quienes tienen la responsabilidad de la gestión de proyectos bajo el enfoque de los MA, en muchos casos, no tienen a su alcance herramientas de suficiente calidad y bajo costo, especialmente concebidas para las necesidades de ésta gestión. De este modo, la gestión de proyectos se vuelve informal, desencadenando numerosos inconvenientes tales como, disminución de la productividad, productos de baja calidad, tiempos desbordados, etc. El presente trabajo tiene como objetivo diseñar la herramienta GESTIÓN-A, para la gestión de proyectos software que utilicen MA, cualquiera fuere el MA elegido. La misma serviría como instrumento de soporte de la gestión de proyectos software, además permitiría organizar y controlar las actividades relacionadas con la misma. Para determinar la utilidad de GESTIÓN-A, se construyó un prototipo de la misma el cual fue evaluado por responsables de proyectos del medio. El objetivo de esta evaluación fue determinar si el prototipo cumplía con las características de calidad siguientes: usabilidad, funcionalidad y calidad en uso. Finalmente, pudo comprobarse que el prototipo desarrollado cumple con las características evaluadas, obteniéndose los resultados anhelados y una buena aceptación por parte de los responsables de proyectos.Ítem Herramienta para la gestión de configuración de aplicaciones web(Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías) Cuccia San Martin, María AlejandraLa investigación efectuada para el presente trabajo se sitúa en Santiago del Estero. Los mantenedores de Aplicaciones Web son el centro de atención, particularmente el procedimiento con el que efectúan el registro y seguimiento de los cambios y versiones que producen en tales aplicaciones mantenidas. El objetivo del trabajo es proveer una herramienta sencilla y didáctica que permita a los mantenedores de Aplicaciones Web efectuar una ágil Gestión de Configuración cuyo entorno laboral es unipersonal, sin el acompañamiento de otros profesionales. Es decir, el interés de este trabajo se orienta a la necesidad de ofrecer una herramienta que permita la registración y seguimiento de los cambios y las versiones realizadas sobre las aplicaciones web mantenidas, acorde tanto a las exigencias de la evolución continua de tales aplicaciones como a las necesidades propias de los mantenedores en un marco de disciplina personal, mejorando la calidad de éstas. El producto obtenido es un prototipo funcional denominado Ruwaq. Los aspectos importantes a destacar en el presente trabajo vinculados a la construcción de dicho prototipo, son: Ruwaq fue construido teniendo en cuenta las recomendaciones del Proceso de Software Personal, con la metodología iterativa e incremental IWEB y fue probado en un contexto de uso para evaluar la satisfacción de los objetivos establecidos. Ruwaq fue probado por mantenedores de Aplicaciones Web que trabajan solos, cuyos resultados demuestran que incorporando herramientas acordes a sus necesidades, sumado a prácticas personales disciplinadas, la calidad de las aplicaciones mantenidas tiende a mejorar.Ítem Implementacion de un Sistema de Gestion de Calidad en Suico S.R.L., empresa metal mecanica, conforme la Norma ISO 9001/2015(Universidad de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías. Ingeniería Industrial. ) ARGAÑARAZ, Lucas Oscar; MAYUNCALDE, TrinidadEl desarrollo del Trabajo Final de Graduación se realizo en una empresa metal metálica, localizada en el Parque Industrial "La Isla" , en la ciudad de La Banda Santiago del Estero, que se dedica a la producción de autopartes y pedidos específicos del área de carpintería metálica. La fabrica desea implementar un sistema de gestión de calidad (SGC) basado en la Norma internacional ISO 9001/2015. La elección de mencionada norma es debido a su reconocimiento y prestigio a nivel mundial con mas de 1 millón de certificados emitidos en alrededor 178 países. A partir de la misma se lograría aumentar la eficiencia de la organización en todos los niveles y mejorar la motivación de los trabajadores, para que, de esta manera, no solo se vuelva una empresa mas competitiva en el rubro sino también apunte a la apertura de nuevos mercados. A estos fines, el presente trabajo registro los estudios y análisis realizados en la empresa para poder implementar el mencionado SGC, lo que permitió analizar las maquinarias, equipos, materiales y demás recursos necesarios para cumplir con ese objetivo. Inicialmente se efectuó el análisis de la documentación con la que contaba la empresa, para posteriormente, a través del desarrollo de una serie de check list se llevaron acabo entrevistas a diferentes miembros de la organización. De esta manera se obtuvo un diagnostico inicial de la misma. Con la información obtenida se desarrollo e implemento un plan de acción y contención para que la empresa cumpla con lo estableció por las normas. Como primera etapa del plan se realizo un nuevo manual de calidad para la empresa, completando los procedimientos y registros faltantes para cumplir con los diferentes tópicos de la Norma ISO 9001/2015. En cuanto a las instalaciones se utilizo una herramienta de calidad llamada Sistema SOL, para que, luego de un primer análisis de diagnostico, se efectué las tareas correspondientes para mantener las mismas dentro del marco de la Norma. Al realizar el trabajo final de graduación se llego a la conclusión de que la implementación del SGC traerá consigo que los distintos procesos se realicen con eficacia, eficiencia y con un mayor compromiso por parte de los empleados. Además, se tendrá registro de todas las actividades que se lleven a cabo dentro de la empresa y, por lo tanto, se obtendrá una mejor gestión de los procesos. Entonces, con la certificación de los procesos se tendrá producto de mayor calidad, con mayor satisfacción de los cliente, permitiendo la apertura de nuevos mercados para la organización.Ítem Las técnicas de simulación en la validación del software(Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías) Lara, Cecilia CristinaUno de los objetivos de la fase de prueba es validar que el comportamiento del sistema software satisface los requerimientos establecidos por los clientes y futuros usuarios del mismo. A medida que aumenta la complejidad del software y aumenta la demanda de calidad, se hacen necesarios procesos y métodos que permitan obtener buenos conjuntos de datos de prueba del sistema. Esta propuesta, tiene como finalidad permitir la validación de un software a partir de la generación de un archivo que contenga datos de prueba obtenidos a través del uso de las técnicas de simulación. De esta forma, se podrá comprobar si existen desajustes respecto a los requisitos del software. Para cumplir con los objetivos planteados, se desarrolló una herramienta que permite generar datos de prueba de manera automática, a través del ingreso de los datos a ser validados. El prototipo de simulación construido brinda dos opciones de tipo de prueba: generación de datos de prueba para log de transacciones de Sistemas Web y generación de datos de prueba para Sistemas Convencionales utilizando las técnicas de prueba de Caja Negra, Partición de Equivalencias o Análisis de Valores Límites. En ambos casos, se consideraron las técnicas de simulación en la obtención de los datos de prueba. Los datos de prueba generados se pueden exportar a uno de los siguientes formatos: “Txt”, “Doc”, “Xls”, o “Mdb”. El software de simulación fue evaluado en la generación de datos de prueba usando las dos opciones de tipo de prueba: para el log de transacciones, se tomaron dos Sistemas Web y para la prueba convencional, un Sistema de Gestion. Las pruebas se realizaron de manera automática y utilizando la técnica manual. En ambos casos, se evaluó la rapidez, exactitud y precisión de los datos de prueba. Los casos de prueba generados de manera automática se acercaron mas a los valores reales, con lo que se puede asegurar que son de gran utilidad, ya que pueden ser usados en las pruebas de validación del software, la cual permitirá determinar si el software cumple con los requisitos establecidos por el usuario y de esta forma obtener una predicción de fiabilidad, o lo que es lo mismo, un determinado nivel de confianza en el software probado.Ítem Mejora Continua en fabrica de mobiliario y equipamiento(Universidad de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías. Ingeniería Industrial. ) SIMON, PatricioEl presente Trabajo Final de Graduacion se llevo a cabo en la empresa Stilnovo SA (fabrica de mobiliario y equipamiento), mediante la aplicacion de la metodologia de solucion de problemas. El objetivo d este proyecto es evaluar la situacion actual de la planta industrial de la empresa localizada en la Ciudad de Santiago del Estero, para identificar el origen de las No Conformidades observadas, con el fin de encontrar soluciones pertinentes y satisfactorias que conllevan a una mejora en el desempeño fabril. para el desarrollo de este trabajop, se escogio como diseño metodologico el estudio de campo. Los datos de interes para el estudio escogido se recogieron directamente de la realidad. Se trata de datos de primera mano, extraidos de sus originales, lis cuales permiten cerciorarse de las verdaderas condiciones en que han sido obtenidos. Se utilizaron herramientas como el diagrama de Pareto, para identificar los principales procesos que producen No Conformidades, donde los mayores inconvenientes se producian en el area de soldadura. Tambien, la aplicacion del Diagrama de Causa y Efecto (propuiesto por K. Ishikawa) que permitio encontrar el origen y los motivos de los problemas detectados (Baca Urbina G. y otoros, 2014; Heizer J. y otro, 2009), los cuales eran de malos cordones de soldaduras, y a traves de un trabajo de reingenieria llevo a crear un instructivo de soldado, a extender las barras protectores de los boxes de soldadura, a corregir el caudal de gas inerte y a estandarizar los movimientos de la torcha del soldador, para darle solucion a los mismos. La eleccion de las mencionadas herramientas de la Ingenieria Industrial se realizo debido a que estan enfocadas en la tecnica de Mejora Continua, que constituye la base para la solucion de problemas que pudieran presentarse en el futuro en la Planta Industrial considerada, como en otras. Luego que las causas fueron identificadas, se continuo con el trabajo de reingenieria, para lo cual se conto con el apoyo del ingeniero de planta, habiendose planteado las soluciones a los problemas referidos. A traves de los resultados de su materializacion, se determino finalmente, que las acciones ejecutadas respondian al objetivo planteado.Ítem Método para la formación de equipos en el proceso de desarrollo de software(Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías) Cáceres, Mónica DanielaEn la actualidad existe una realidad de cambio organizacional a la que no pueden escapar las organizaciones de desarrollo de software. Ese cambio se refiere puntualmente a la incorporación del trabajo en equipos para la realización de las diversas tareas que abarcan los problemas que deben resolverse en los distintos ámbitos. Por ello, en este trabajo se desarrolla un Método para la Formación de Equipos de Desarrollo de Software, el cual tiene por objeto ayudar al gestor de un proyecto a implementar el trabajo en equipos de una manera organizada, teniendo en cuenta el clima de trabajo que da lugar a que los individuos realicen sus tareas de la mejor manera, para obtener al final un producto de mayor calidad y, a su vez, para lograr que los individuos que participen como miembros de un equipo sientan satisfacción por ello. El estudio se realizó con una muestra de 27 equipos de estudiantes de la Licenciatura en Sistemas de Información de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, Argentina; se observó su trabajo en la asignatura anual Sistemas de Información III. A los mismos se les administraron los cuestionarios Inventario de Selección de Equipos (en inglés, Team Selection Inventory - TSI) e Inventario de Clima de Equipos (en inglés, Team Climate Inventory - TCI) en tres instancias: inicio (TSI), durante (TCI) y posterior (TCI) al desarrollo del trabajo en equipos. Dichos cuestionarios evalúan cuatro factores del clima de trabajo en equipos: Seguridad en la Participación, Soporte para la Innovación, Visión de Equipo y Orientación a la Tarea. Por otra parte, también se evaluó cuantitativamente la calidad de los productos entregados por equipo y la satisfacción alcanzada por los miembros. La información obtenida fue procesada mediante la aplicación de diferentes técnicas estadísticas (análisis exploratorio, correlaciones y análisis de diferencias de medias), con el soporte del software InfoStat. Se realizó un diseño cuasi-experimental para interpretar y discutir la información obtenida, y para determinar cuáles de las hipótesis formuladas se verifican. Los resultados de las correlaciones permiten afirmar que, a medida que transcurre el tiempo va aumentando el grado de asociación positiva de cada uno de los factores del clima con la calidad del producto, así como también con la satisfacción de los miembros de los equipos. Y, finalmente, con el análisis de diferencia de medias se pudo determinar que, aquellos equipos que presentaron una categoría de clima mejorado, obtuvieron como resultado un producto de mayor calidad que los restantes equipos que tuvieron un clima encajado o empeorado.Ítem Modelización sistémica de la interacción del usuario (biosistema) con las nTICs (tecnosistema). Inferencia retroprospectiva del pasaje de la simbiosis a la simbionomía.(Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías) García, Claudia MarielaPara representar la gestión de conocimiento, en interacción con las nTICs (nuevas tecnologías de la información y comunicación), se hace necesaria la modelización sistémica. Ante la creciente evolución de la complejidad en los modelos existentes, antes ya publicados y validados, sobre la relación del Hombre (Biosistema) con el Tecnosistema, hoy es de importancia fundamental observar, construir, profundizar y exponer qué es lo que sucede en el Sociosistema en el cual esto ocurre. El ámbito seleccionado por el desempeño técnico-profesional, en el campo disciplinar de las ciencias sociales que se focaliza esta investigación es la educativa, ya que adquieren el potencial de anticipación para generar niveles de satisfacción. Tanto de los aprendices como de sus familias y las comunidades. Esto se desarrollará sobre una base metódica que se centra en las escala de significaciones y la satisfaccibilidad que se encuentren en la interacción (esquema SIGCHI (Special Interest Group on Computer-Human Interaction) de ACM (Association for Computing Machinery) cibernética Hombre-Máquina y puntualmente entre el Biosistema (usuario) con el Tecnosistema hoy disponible. El proceder modélico de orientación sistémica sigue el pensamiento retroprospectivo de Joël de Rosnay. También se buscará innovar con la mirada evolutiva y se diseñará un nuevo Modelo por abstracción en el cual se tendrán en cuenta las variables antes mencionadas y se contrastará la hipótesis con evidencia recogida empíricamente. En síntesis, interesa estudiar mediante modelización sistémica los avances en las interacciones dinámicas que están sucediendo entre las componentes cibernéticas, insertas en la realidad que fue predicha sobre sucesos en el Sociosistema global hace unos años. Se centrará la empiria en el uso instrumental educativo, aunque el impacto reciente abarca otros ámbitos profesionales, como efectos expansivos.Ítem Modelo de Interfaz Usable y Accesible para la Gestión Académica de Alumnos(Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías) ARAGÓN, Cecilia Valeria Isabel; CORREA CAMUS, Stella MarisLos sistemas de gestión de alumnos en el nivel universitario están orientados a realizar distintas tareas como inscripción en carreras, consultas sobre exámenes, actualización de datos, entre otros. Estos sistemas facilitan la actividad académica, reduciendo tiempo y esfuerzo en la gestión. Para que estos sistemas puedan ser usados de manera eficiente y efectiva por la mayoría de los alumnos, independientemente de cuestiones físicas o técnicas, deben cumplir con ciertos atributos de usabilidad y accesibilidad en sus interfaces. En este trabajo, se propone el desarrollo de una interfaz de usuario para el sistema de gestión de alumnos de la FCEyT de la UNSE que cumpla con los estándares de usabilidad y accesibilidad. Concretamente se desarrolla un prototipo de interfaz denominado Sis-Gesac y se define un Procedimiento para la Evaluación integrada de la Usabilidad y Accesibilidad del mismo, que denominamos PE-UsAc. Tanto en el diseño como en la evaluación del prototipo se tendrán en cuenta las pautas de accesibilidad propuestas por la W3C (Consorcio Internacional de Estándares Web) y los principios y heurísticas de usabilidad propuestas por Nielsen