Tesis / Trabajos Finales de grado
URI permanente para esta colección
Tesis / Trabajos Finales de grado
Examinar
Examinando Tesis / Trabajos Finales de grado por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 31
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Despliegue de manets para m-learning en zonas de recursos limitados(Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías) Campos, Claudio Matías; Coronel, José AdriánEl presente trabajo propone un modelo de implementación de una Red móvil ad hoc en zonas de recursos limitados, con el fin de implementar un sistema m-learning, utilizando para ello la tecnología ya existente en la zona. El modelo, denominado “MANET-LEARN”, define la tecnología inalámbrica de intercomunicación y de acceso a internet a utilizar para la implementación eficiente de un sistema m-learning sobre una red MANET. El cual permitirá la vinculación de clientes en una zona rural con recursos educativos alojados en un servidor remoto. Para ello, se estudiaron distintas zonas rurales de nuestra provincia con el objetivo de relevar la tecnología existente, por ejemplo: dispositivos móviles, antenas de red celular y fuentes de energía eléctrica. Además de definir como inciden las mismas en el desempeño de las redes MANETS. El motivo por el cual se pretende implementar este tipo de redes en zonas rurales está en la motivación de establecer sistemas de información de m-learning, que permitan a los jóvenes estudiantes beneficiarse de nuevas estrategias de aprendizaje y reducir así la brecha digital existente entre los alumnos de centros urbanos y rurales. Para validar el modelo propuesto se escogió una escuela perteneciente a una zona rural de Santiago del Estero, donde se llevó a cabo el despliegue de la red MANET y la interacción con la aplicación m-learning propuesta. Para evaluar la aplicación m-learning denominada “Apprendiendo” se diseñó un cuestionario de usabilidad tomando como referencia a cuestionarios de usabilidad estándar y adaptándolo a los jóvenes usuarios. Mientras que para evaluar la red MANET se utilizaron aplicaciones android para el análisis de rendimiento y consumo de energía. Se demuestra que el uso compartido de recursos a través de red es conveniente frente al uso individual de dichos recursos. Ambas evaluaciones dieron por sentado que el uso del modelo propuesto es viable y beneficioso para zonas que presenten características similares a la zona de estudio.Ítem Prototipo para el diseño universal de interfaces de usuario basado en ontologías(Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías) Chanferoni, Luis Gustavo; Diaz, MercedesEl diseño universal de interfaces de usuario (IU) se presenta como una guía para el desarrollo de IU en la que se consideran diferencias en los requisitos, roles, características, etc., de cada uno de los usuarios. Su objetivo es lograr múltiples IU, en lugar de una IU promedio para todos. Como lo aseguran muchos autores, la variedad de usuarios crece, los requisitos son más sofisticados (independencia de la plataforma, acceso remoto, etc.) y se amplía la cantidad de parámetros, relaciones y atributos involucrados en el desarrollo de una interfaz; como consecuencia, el esfuerzo dedicado a diseñar la IU aumenta considerablemente. En este trabajo, se presenta una solución para el diseño universal de IU mediante el desarrollo de un prototipo, tomando como base los denominados “Entornos de Desarrollo de Interfaces de Usuario basados en Modelos” (MB-UIDE) usando ontologías. Además, dentro del mismo se ofrecen procesos y guías metodológicas para diseñar e implementar IU de manera profesional. Con el desarrollo de este Trabajo Final se espera obtener una herramienta que contemple las características de completitud, correctitud y usabilidad; y además que las IU generadas satisfagan a la más amplia variedad de usuarios.Ítem Herramienta para la gestión de configuración de aplicaciones web(Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías) Cuccia San Martin, María AlejandraLa investigación efectuada para el presente trabajo se sitúa en Santiago del Estero. Los mantenedores de Aplicaciones Web son el centro de atención, particularmente el procedimiento con el que efectúan el registro y seguimiento de los cambios y versiones que producen en tales aplicaciones mantenidas. El objetivo del trabajo es proveer una herramienta sencilla y didáctica que permita a los mantenedores de Aplicaciones Web efectuar una ágil Gestión de Configuración cuyo entorno laboral es unipersonal, sin el acompañamiento de otros profesionales. Es decir, el interés de este trabajo se orienta a la necesidad de ofrecer una herramienta que permita la registración y seguimiento de los cambios y las versiones realizadas sobre las aplicaciones web mantenidas, acorde tanto a las exigencias de la evolución continua de tales aplicaciones como a las necesidades propias de los mantenedores en un marco de disciplina personal, mejorando la calidad de éstas. El producto obtenido es un prototipo funcional denominado Ruwaq. Los aspectos importantes a destacar en el presente trabajo vinculados a la construcción de dicho prototipo, son: Ruwaq fue construido teniendo en cuenta las recomendaciones del Proceso de Software Personal, con la metodología iterativa e incremental IWEB y fue probado en un contexto de uso para evaluar la satisfacción de los objetivos establecidos. Ruwaq fue probado por mantenedores de Aplicaciones Web que trabajan solos, cuyos resultados demuestran que incorporando herramientas acordes a sus necesidades, sumado a prácticas personales disciplinadas, la calidad de las aplicaciones mantenidas tiende a mejorar.Ítem Sistema de visualización de información hidrogeológica basado en el MUV(Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías) Campos, Manuel Maximiliano; Morales, Carlos DeciderioLos sistemas informáticos facilitan la manipulación o manejo de la información científica, pero frecuentemente estos sistemas recargan las interfaces de usuario con una cantidad abrumadora de datos que dificultan su comprensión. Esto afecta el campo visual del usuario y, por lo tanto, su proceso cognitivo. Por ello, en los sistemas científicos, surge la necesidad de diseñar sistemas que representen la información científica de forma tal que resulte fácil la visualización y la comprensión. El Modelo Unificado de Visualización (MUV), elaborado por la Universidad Nacional del Sur, permite construir sistemas de información basados en visualización de información. Este modelo consta de un conjunto de etapas que permiten la transformación o mapeo de los datos desde que son relevados hasta que son visualizados. Atendiendo la necesidad del Departamento de Hidrogeología y Geotecnia de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías de la Universidad Nacional de Santiago del Estero de contar con un sistema de información que permita visualizar la información hidrogeológica de la provincia de Santiago del Estero, en este trabajo final se construyó un prototipo de Sistema de Visualización de Información Hidrogeológica. Se trata de un sistema web desarrollado siguiendo las etapas propuestas por el MUV y utilizando técnicas de visualización como ser Zoom, Zoom Semántico, Basada en Iconos, Gráfico XY, Searchability, Basada en Región y Basada en Líneas. Las mismas fueron implementadas usando bibliotecas de funciones, como las APIS de Google, Amchar y Highcharts 3.0. Para la codificación se utilizó el lenguaje PHP. Además a partir del prototipo, se estudió el impacto del sistema en la mejora de la comprensión de la información, aplicando las técnicas de observación directa y encuesta basada en cuestionarios, en una muestra compuesta por alumnos y docentes del Departamento Académico mencionado anteriormente. Los resultados obtenidos contribuyeron a afirmar que los sistemas de información basados en visualización mejoran la comprensión de la información científica por parte de los usuarios.Ítem Gestión-A. Herramienta para la gestión de proyecto software que utilicen métodos ágiles(Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías) Díaz, Mónica NataliaGeneralmente, los proyectos software que se desarrollan en la ciudad de Santiago del Estero (SE), se puede considerar que se adaptan a las características de la gestión de proyectos desarrollados con Métodos Ágiles (MA). Los proyectos software en nuestro ámbito son pequeños, el equipo de personas es reducido, los plazos son cortos, y no suelen ser demasiado complejos. En el entorno de SE, quienes tienen la responsabilidad de la gestión de proyectos bajo el enfoque de los MA, en muchos casos, no tienen a su alcance herramientas de suficiente calidad y bajo costo, especialmente concebidas para las necesidades de ésta gestión. De este modo, la gestión de proyectos se vuelve informal, desencadenando numerosos inconvenientes tales como, disminución de la productividad, productos de baja calidad, tiempos desbordados, etc. El presente trabajo tiene como objetivo diseñar la herramienta GESTIÓN-A, para la gestión de proyectos software que utilicen MA, cualquiera fuere el MA elegido. La misma serviría como instrumento de soporte de la gestión de proyectos software, además permitiría organizar y controlar las actividades relacionadas con la misma. Para determinar la utilidad de GESTIÓN-A, se construyó un prototipo de la misma el cual fue evaluado por responsables de proyectos del medio. El objetivo de esta evaluación fue determinar si el prototipo cumplía con las características de calidad siguientes: usabilidad, funcionalidad y calidad en uso. Finalmente, pudo comprobarse que el prototipo desarrollado cumple con las características evaluadas, obteniéndose los resultados anhelados y una buena aceptación por parte de los responsables de proyectos.Ítem Prototipo de un sistema alternativo de comunicación cerebral infantil para niños con parálisis(Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías) Córdoba, Melisa Nataly del ValleLos sistemas alternativos de comunicación son herramientas de apoyo a la comunicación de las personas con afecciones en la comunicación oral. Dentro de los usuarios de estos sistemas se encuentran personas con parálisis cerebral infantil, quienes presentan diversas alteraciones sensoriales, en la comunicación, en la motricidad, entre otros. El uso de sistemas alternativos de comunicación manuales para comunicarse por parte de los niños con parálisis cerebral infantil requiere asistencia externa por parte de un tutor y el proceso - hasta poder generar un mensaje - es lento. Este trabajo propone el desarrollo de un prototipo de aplicación móvil que permita apoyar las necesidades de comunicación de los niños de 2 a 10 años de edad con PCI leve a moderada, pero que puede ser utilizado por cualquier persona con limitaciones motrices moderadas y dificultades de comunicación oral, ya sea temporal o permanente. Dicho prototipo funcionará bajo el sistema operativo Android, para lograr un comunicador portátil de habla artificial, que hará uso de recursos gráficos como ser símbolos pictográficos, ortográficos, entre otros. Estos recursos deben poder seleccionarse en forma táctil, emitiendo una salida de voz acorde a las expresiones y modismos santiagueños para facilitar la comunicación. Esta propuesta se ve motivada por lo siguiente: La posibilidad de proveer una herramienta de apoyo a las necesidades comunicativas orales de niños con PCI que asisten al Instituto Provincial de Rehabilitación Integral (IPRI); proporcionar un recurso tecnológico móvil de bajo costo para mejorar las habilidades comunicativas orales de estos niños con sus pares y adultos; brindar una herramienta adaptada a expresiones y sonidos en el lenguaje nativo. Desde el punto de vista computacional la originalidad de este trabajo consiste en construir un sistema móvil sensible al contexto temporal, aplicando la metodología Mobile-D para su desarrollo.Ítem Implementacion de un Sistema de Gestion de Calidad en Suico S.R.L., empresa metal mecanica, conforme la Norma ISO 9001/2015(Universidad de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías. Ingeniería Industrial. ) ARGAÑARAZ, Lucas Oscar; MAYUNCALDE, TrinidadEl desarrollo del Trabajo Final de Graduación se realizo en una empresa metal metálica, localizada en el Parque Industrial "La Isla" , en la ciudad de La Banda Santiago del Estero, que se dedica a la producción de autopartes y pedidos específicos del área de carpintería metálica. La fabrica desea implementar un sistema de gestión de calidad (SGC) basado en la Norma internacional ISO 9001/2015. La elección de mencionada norma es debido a su reconocimiento y prestigio a nivel mundial con mas de 1 millón de certificados emitidos en alrededor 178 países. A partir de la misma se lograría aumentar la eficiencia de la organización en todos los niveles y mejorar la motivación de los trabajadores, para que, de esta manera, no solo se vuelva una empresa mas competitiva en el rubro sino también apunte a la apertura de nuevos mercados. A estos fines, el presente trabajo registro los estudios y análisis realizados en la empresa para poder implementar el mencionado SGC, lo que permitió analizar las maquinarias, equipos, materiales y demás recursos necesarios para cumplir con ese objetivo. Inicialmente se efectuó el análisis de la documentación con la que contaba la empresa, para posteriormente, a través del desarrollo de una serie de check list se llevaron acabo entrevistas a diferentes miembros de la organización. De esta manera se obtuvo un diagnostico inicial de la misma. Con la información obtenida se desarrollo e implemento un plan de acción y contención para que la empresa cumpla con lo estableció por las normas. Como primera etapa del plan se realizo un nuevo manual de calidad para la empresa, completando los procedimientos y registros faltantes para cumplir con los diferentes tópicos de la Norma ISO 9001/2015. En cuanto a las instalaciones se utilizo una herramienta de calidad llamada Sistema SOL, para que, luego de un primer análisis de diagnostico, se efectué las tareas correspondientes para mantener las mismas dentro del marco de la Norma. Al realizar el trabajo final de graduación se llego a la conclusión de que la implementación del SGC traerá consigo que los distintos procesos se realicen con eficacia, eficiencia y con un mayor compromiso por parte de los empleados. Además, se tendrá registro de todas las actividades que se lleven a cabo dentro de la empresa y, por lo tanto, se obtendrá una mejor gestión de los procesos. Entonces, con la certificación de los procesos se tendrá producto de mayor calidad, con mayor satisfacción de los cliente, permitiendo la apertura de nuevos mercados para la organización.Ítem Diseño de un programa de mantenimiento basado en la filosofía del mantenimiento productivo total, enfocado a la mejora continua en las unidades de transporte de una empresa de distribución de productos.(Universidad de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías. Ingeniería Industrial. ) BRANDAN, MaximilianoLa presente investigación se llevó a cabo en la empresa E NUEVA S.A. (empresa distribuidora de bebidas envasadas) con base operativa en CEDI de ARCA CONTINENTAL S.A., el cual tiene como objetivo incrementar la eficiencia global de equipos a través de la metodología del Mantenimiento Total Productivo (MTP). Se inició el estudio analizando el servicio actual de la empresa, detallando el área de mantenimiento y especificando las actividades correctivas y preventivas. A través de los registros de ruta, se pudo recabar información sobre las principales averías que generan las paradas de los camiones y como estos se traducen en horas de indisponibilidad y bajo rendimiento del servicio de distribución, se obtuvo un tiempo medio entre fallas (MTBF) de 529 horas y un tiempo medio de reparación (MTTR) de 140 horas, calculando así la primera efectividad global de los equipos (EGE) equivalente al 69 %. Como propuesta de mejora, para aumentar el valor del EGE a un entorno más competitivo, se aplicó la metodología del mantenimiento total productivo en el transporte de bebidas envasadas, detallando a través de cada pilar el perfeccionamiento de las actividades de mantención de los camiones. Esto se logró con la implementación de un programa de 5”S” y planificación de capacitaciones del personal. Con la propuesta del MTP el indicador MTBF aumentó a 628 horas y el MTTR disminuyo a 41 horas, cumpliendo así lo planteado. Con estos datos se obtuvo un incremento del 21%, dando como resultado un valor del EGE del 90 %, ubicándolo a un entorno de buena competitividad.Ítem Desarrollo de procesos y recursos para una nueva linea industrial de agua saborizada(Universidad de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías. Ingeniería Industrial. ) SARACCO, Maria VictoriaEl desarrollo del Trabajo Final de Graduación se realizo en una planta, localizada en el Parque Industrial "La Isla", en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, que se dedica a la producción de soda y agua embotellada, en sus distintas presentaciones. La fabrica desea incorporar agua saborizada a su cartera de productos. A pesar de que la marca cuenta con la producción de agua saborizada en sus fabricas de Buenos Aires, por los elevados costos de transporte se plantea la incorporación de la linea en la ubicación de Santiago del Estero. A estos fines, el trabajo registro los estudios de los procesos para elaborar agua saborizada, lo que ha permitido analizar la maquinaria, materiales y recursos necesarios para la nueva linea. Por lo que se concreta en este trabajo el relevamiento de la planta actual y sus instalaciones. A partir de la citado, fue posible elaborar las propuestas de cambios o incorporaciones a fin de lograr una reingeniería de la fabrica adaptada al nuevo producto, tratando de aprovechar al máximo las instalaciones y materiales ya existentes. En este sentido, se define íntegramente el proceso de la linea de producción, incluyéndose el envasado y palletizado del producto, examinándose en detalle cada etapa del mismo. Dado que la elaboración comienza con el tratamiento del agua, en base a los parametros físicos y químicos de la fuente utilizada y considerando las características que debe cumplir un agua saborizada, se establecieron los tratamientos a aplicar al agua "cruda" en el inicio del proceso. La selección de la maquinaria se realizo teniendo en cuenta que sus especificaciones técnicas permiten satisfacer la producción actual y un posible crecimiento a futuro. En las distintas instancias del trabajo se consideraron los recursos humanos y las capacitaciones necesarias, las normas de higiene y seguridad, y las practicas de calidad que deberían implementarse, tanto en las instalaciones, en las condiciones de almacenamiento, y en las características que debería cumplir el producto. A este ultimo fin, se utilizaron como referencias algunas acciones implementadas en la actualidad por la empresa, para alcanzar los estándares establecidos para el producto final. Al realizar el Trabajo Final de Graduación se llego a la conclusión que la ampliación y adaptación de la fabrica para la producción de agua saborizada es técnicamente factible bajo las condiciones planteadas.Ítem Mejora Continua en fabrica de mobiliario y equipamiento(Universidad de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías. Ingeniería Industrial. ) SIMON, PatricioEl presente Trabajo Final de Graduacion se llevo a cabo en la empresa Stilnovo SA (fabrica de mobiliario y equipamiento), mediante la aplicacion de la metodologia de solucion de problemas. El objetivo d este proyecto es evaluar la situacion actual de la planta industrial de la empresa localizada en la Ciudad de Santiago del Estero, para identificar el origen de las No Conformidades observadas, con el fin de encontrar soluciones pertinentes y satisfactorias que conllevan a una mejora en el desempeño fabril. para el desarrollo de este trabajop, se escogio como diseño metodologico el estudio de campo. Los datos de interes para el estudio escogido se recogieron directamente de la realidad. Se trata de datos de primera mano, extraidos de sus originales, lis cuales permiten cerciorarse de las verdaderas condiciones en que han sido obtenidos. Se utilizaron herramientas como el diagrama de Pareto, para identificar los principales procesos que producen No Conformidades, donde los mayores inconvenientes se producian en el area de soldadura. Tambien, la aplicacion del Diagrama de Causa y Efecto (propuiesto por K. Ishikawa) que permitio encontrar el origen y los motivos de los problemas detectados (Baca Urbina G. y otoros, 2014; Heizer J. y otro, 2009), los cuales eran de malos cordones de soldaduras, y a traves de un trabajo de reingenieria llevo a crear un instructivo de soldado, a extender las barras protectores de los boxes de soldadura, a corregir el caudal de gas inerte y a estandarizar los movimientos de la torcha del soldador, para darle solucion a los mismos. La eleccion de las mencionadas herramientas de la Ingenieria Industrial se realizo debido a que estan enfocadas en la tecnica de Mejora Continua, que constituye la base para la solucion de problemas que pudieran presentarse en el futuro en la Planta Industrial considerada, como en otras. Luego que las causas fueron identificadas, se continuo con el trabajo de reingenieria, para lo cual se conto con el apoyo del ingeniero de planta, habiendose planteado las soluciones a los problemas referidos. A traves de los resultados de su materializacion, se determino finalmente, que las acciones ejecutadas respondian al objetivo planteado.Ítem Desarrollo de repositorio institucional universitario, de acceso abierto e interoperable(Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías) Escobar, Liliana Isabel; Ledesma, Paola Andrea; Sandoval, Alicia NataliaUn Repositorio Institucional (RI), es una base de datos compuesta de un grupo de servicios destinados a capturar, almacenar, ordenar, preservar y redistribuir la documentación académica de una institución en formato digital. Las instituciones de educación superior en todo el mundo están experimentando la necesidad de gestionar su educación, investigación y recursos de forma más efectiva y transparente. Haciendo que la investigación y la producción científica se encuentren fácilmente disponibles, los repositorios se han convertido en la principal forma de organizar, publicar, preservar y difundir la información científica digital de las universidades. Teniendo en cuenta que no existe una metodología específica para el desarrollo de Repositorios Institucionales (RIs), la finalidad principal del presente trabajo consiste en la elaboración de la propuesta metodológica llamada MeRINS, Metodología para el desarrollo e implementación de Repositorios Institucionales, la que facilitará el desarrollo eficaz y eficiente de repositorios digitales en instituciones universitarias. Por otra parte, y haciendo uso de MeRINS, se desarrolla un prototipo de RI de acceso abierto e interoperable que podría ser implementado en la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE). En caso de implementarse el prototipo UNSERI, Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, como un sistema final, servirá como una herramienta clave de la política científica y académica de la Universidad, a la vez que será una pieza de apoyo fundamental para la enseñanza y la investigación. Por último, considerando que la gestión del conocimiento mediante un RI resulta una nueva estrategia o forma de describir, organizar y presentar la documentación científica, se confecciona un documento que contiene pautas normativas que sirvan como guía para gestionar el conocimiento universitario mediante el uso de repositorios digitales abiertos.cÍtem Redefinición conceptual y relacional de los términos DATOS/ INFORMACIÓN/ CONOCIMIENTO. Sus implicancias en los Sistemas de Información(Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías) Espinosa, Omar EduardoEn los últimos años muchos estudiosos e investigadores del campo de la Informática concuerdan sobre la falta de entendimiento y comprensión del término “información” y han establecido una importante discusión respecto a la necesidad de realizar una revisión a la noción de Sistemas de Información (SI) que introduzcan nuevas conceptualizaciones que amplíen las acotadas visiones actuales de los SI. Para definir una “nueva” noción de SI, se toma, como punto de partida, la redefinición de uno de sus conceptos centrales que es el de “información”. La visión habitual de la comprensión del término “información” gira en torno a la “secuencia conceptual datos - información – conocimiento” (Secuencia DIC). El punto de vista, generalmente aceptado, muestra a los datos como hechos simples que se vuelven información cuando son combinados dentro de estructuras “significantes” y que subsecuentemente se vuelve conocimiento cuando dicha información significante es puesta dentro de un contexto cognoscitivo. Esta visión muestra a los datos como un requisito previo para la información y ésta a su vez para el conocimiento. Pero, según algunos autores, dicha secuencia no define completamente todas las relaciones vinculantes entre los tres términos, ni explica en su totalidad el proceso de generación de los mismos. En base a la investigación exploratoria/teórica realizada de dichas relaciones conectivas, y utilizando nuevas teorías, investigaciones y enfoques, en este trabajo se infiere una Secuencia Inversa Conocimientos-Información-Datos (Secuencia CID). Esta nueva Secuencia CID muestra cómo partir del conocimiento se genera la información y luego de ésta se generan los datos. La relación entre las mencionadas secuencias no es de exclusión mutua, sino que ambas son complementarias, lo que permite concluir que los datos y el conocimiento son sólo dos extremos en un continuo que tiene a la información como el centro del continuo mismo. No se puede hablar de datos e información sin hablar de conocimiento y viceversa. Así, la noción de SI debe incluir conceptualmente al “conocimiento”. Esta inclusión expone las limitaciones de los marcos o encuadres existentes para definir los SI y ofrece el potencial de generar nuevas visiones y avances en la noción de los SI. Finalmente, se puede avanzar hacia una reconceptualizacion de los SI tomando como base el continuo datos-información-conocimiento que se proyecta en la noción de un Sistema de Información /Conocimiento (SI/C). Este trabajo se centrará en primer lugar en determinar y establecer fehacientemente las relaciones vinculantes entre la información y, los datos y el conocimiento, mediante el estudio, análisis y articulación entre teorías y enfoques noveles sobre el tema y afines. La definición acabada sobre las funciones relacionales de los términos entre sí, es la base para reconceptualizar a la información, fundamentada en un continuo datos-información-conocimiento. Un nuevo entendimiento del concepto de información es el principio argumental razonable para entender una posible modificación en la global visión tradicional que se tiene de los SI, tras la reforma de la noción de uno de sus dos conceptos centrales (el otro es el de sistemas), y que deriva en una nueva visión de los SI.Ítem Propuesta metodológica para el desarrollo ágil de software(Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías) Belluomini, Adrián NicolásEn el entorno económico-social de Santiago del Estero, el mercado es relativamente pequeño, y son escasas las empresas clientes que pueden absorber los costos del desarrollo de software con un proceso altamente evolucionado como, por ejemplo, RUP, o pagar licencias por el uso de metodologías como DSDM. Por lo cual, está latente la necesidad de generar propuestas metodológicas adaptables a los requerimientos y las necesidades de los clientes y usuarios de nuestro medio. El presente trabajo propone un método mixto para el desarrollo ágil de software (Método Mixto de Desarrollo de Software - MMDS), sin descuidar la calidad, buscando ser, para desarrolladores y empresas, una alternativa ágil y económica para la generación de software de gestión de mediana a pequeña envergadura. Este método se sustenta principalmente en principios, ideas y patrones de los métodos RUP, XP, Scrum, EVO, FDD, ASD y LD, sin embargo, utiliza prácticas tradicionales como complemento. El método presentado es iterativo, interactivo e incremental. MMDS fue probado en el desarrollo de un producto software para un estudio de arquitectura de nuestro medio. Se evaluaron duración, esfuerzo y número de desarrolladores respecto de los valores estimados por el modelo COCOMO, arrojando resultados muy satisfactorios y posicionando a MMDS en un buen nivel, con tiempo y esfuerzo de desarrollo menor que los estimados por COCOMO para un método tradicional. La evaluación de la calidad del producto desarrollado con MMDS, arrojó también resultados alentadores, superando con holgura todas las expectativas y logrando la satisfacción de los clientes y usuarios. Se consiguió un producto fácil de mantener y con un nivel de reusabilidad aceptable. Además, el producto es correcto, lo que se ve respaldado por la muy buena aceptación del cliente en lo que respecta a conformidad con los requisitos. Los resultados que obtuvieron respecto de la facilidad de uso, alcanzaron valores muy altos en una escala de usabilidad de cero a cien.Ítem Ontología de soporte al proceso de ingeniería de requerimientos(Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías) ABELLEIRA, Rita Maria Alejandra; MANZANEDO, Silvia VivianaEn los últimos años ha ganado reconocimiento la importancia de la Ingeniería de Requerimientos (IR) y los riesgos en que se incurren si ésta se realiza en forma incompleta o incorrecta. La IR cumple un papel primordial en el proceso de producción de software, ya que enfoca un área fundamental: la definición de lo que se desea producir. Su principal tarea consiste en la generación de especificaciones correctas que describan con claridad, sin ambigüedades, en forma consistente y compacta, el comportamiento del sistema; de esta manera, se pretende minimizar los problemas relacionados al desarrollo de sistemas. La importancia de esta fase es esencial puesto que los errores más comunes y costosos de reparar, así como los que más tiempo consumen, se deben a una inadecuada IR. Reconociendo los problemas que acarrea una IR incorrecta, y teniendo en cuenta los beneficios de usar ontologías, se propone la creación de OntoIR, Ontología de Soporte al Proceso de Ingeniería de Requerimientos, la cual asistirá a desarrolladores durante la ejecución del mismo. Dicha ontología estará basada en la metodología DorCu (Documentación de Requerimientos Centrada en el Usuario) que considera los mejores resultados de distintos enfoques, y se apoya en métodos, técnicas y herramientas ya desarrollados; además tiende a unificar la terminología empleada en el campo de la IR. Para la construcción de la ontología se utilizará el entorno de desarrollo de Protégé 2000 y el lenguaje OWL.Ítem Diseño de un datawarehouse para la gestión del conocimiento en el área de auditoría médica(Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías) Cabrera Llaguno, Fernanda Magali; Manzur, Héctor GustavoBusiness Intelligence (BI) se centra en el uso “inteligente” de la información de una organización para generar escenarios alternativos, pronósticos y reportes que apoyen la toma de decisiones, y así concebir ventajas competitivas. Se podría describir BI como el concepto que integra, por un lado el almacenamiento y, por otro lado, el procesamiento de datos, con el principal objetivo de transformarlos en conocimiento y en decisiones en tiempo real, a través de su análisis y exploración. Al contar con la información exacta, es posible identificar y corregir situaciones antes de que se conviertan en problemas o pérdidas de control, permitiendo igualmente identificar oportunidades. La construcción de un Data Warehouse (DW) representa una de las tareas primordiales desde el punto de vista técnico para implantar una solución completa y fiable. DW es una base de datos corporativa que se caracteriza por integrar y depurar información de distintas fuentes, para procesarla y analizarla desde diferentes perspectivas. Por otra parte, un problema recurrente en las organizaciones es no poder utilizar adecuadamente datos operacionales en la toma de decisiones, dado que los mismos no permiten obtener la información de calidad, ni extrapolar el conocimiento almacenado diariamente en las bases de datos. Tal es la situación de SANITAS S.A., organización orientada a la prestación de servicios de salud. Se propone el diseño de un Sistema DW integrado basado en un enfoque BI que permita el manejo y gestión de datos, información y conocimiento para la toma de decisiones en el ámbito de la auditoria médica. Se plantea la utilización de un método de diseño propio en base a las Metodologías Métrica V.3., Metodología para el Diseño Conceptual de Almacenes de Datos y Metodología HEFESTO. El método propuesto se denomina METCONHEF y se organiza en cinco etapas. Consta principalmente de identificar la organización bajo estudio con sus principales características; planificar el Proyecto del Sistema de información (PSI) que permita estudiar los procesos y analizar las necesidades de información; realizar un análisis del Sistema Data Warehouse para la gestión del conocimiento. Como productos resultantes se obtiene el Modelo Conceptual y Lógico del Sistema Data Warehouse. Finalmente se detallan las conclusiones y, a modo de sugerencias, trabajos futuros que se podrían abordar.Ítem Método para la formación de equipos en el proceso de desarrollo de software(Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías) Cáceres, Mónica DanielaEn la actualidad existe una realidad de cambio organizacional a la que no pueden escapar las organizaciones de desarrollo de software. Ese cambio se refiere puntualmente a la incorporación del trabajo en equipos para la realización de las diversas tareas que abarcan los problemas que deben resolverse en los distintos ámbitos. Por ello, en este trabajo se desarrolla un Método para la Formación de Equipos de Desarrollo de Software, el cual tiene por objeto ayudar al gestor de un proyecto a implementar el trabajo en equipos de una manera organizada, teniendo en cuenta el clima de trabajo que da lugar a que los individuos realicen sus tareas de la mejor manera, para obtener al final un producto de mayor calidad y, a su vez, para lograr que los individuos que participen como miembros de un equipo sientan satisfacción por ello. El estudio se realizó con una muestra de 27 equipos de estudiantes de la Licenciatura en Sistemas de Información de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, Argentina; se observó su trabajo en la asignatura anual Sistemas de Información III. A los mismos se les administraron los cuestionarios Inventario de Selección de Equipos (en inglés, Team Selection Inventory - TSI) e Inventario de Clima de Equipos (en inglés, Team Climate Inventory - TCI) en tres instancias: inicio (TSI), durante (TCI) y posterior (TCI) al desarrollo del trabajo en equipos. Dichos cuestionarios evalúan cuatro factores del clima de trabajo en equipos: Seguridad en la Participación, Soporte para la Innovación, Visión de Equipo y Orientación a la Tarea. Por otra parte, también se evaluó cuantitativamente la calidad de los productos entregados por equipo y la satisfacción alcanzada por los miembros. La información obtenida fue procesada mediante la aplicación de diferentes técnicas estadísticas (análisis exploratorio, correlaciones y análisis de diferencias de medias), con el soporte del software InfoStat. Se realizó un diseño cuasi-experimental para interpretar y discutir la información obtenida, y para determinar cuáles de las hipótesis formuladas se verifican. Los resultados de las correlaciones permiten afirmar que, a medida que transcurre el tiempo va aumentando el grado de asociación positiva de cada uno de los factores del clima con la calidad del producto, así como también con la satisfacción de los miembros de los equipos. Y, finalmente, con el análisis de diferencia de medias se pudo determinar que, aquellos equipos que presentaron una categoría de clima mejorado, obtuvieron como resultado un producto de mayor calidad que los restantes equipos que tuvieron un clima encajado o empeorado.Ítem Modelo del proceso de desarrollo de software con enfoque en el proceso de negocio(Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías) ACOSTA, Valeria Cecilia; LEGUIZAMÓN , Fernanda MagdalenaEl modelado de los procesos de negocio ha adquirido actualmente gran relevancia en la Ingeniería del Software, por lo que se requiere de métodos para la construcción de modelos donde se identifiquen con precisión tanto los elementos de software como los de negocio. El objetivo que se propone en este trabajo es la modelación del proceso de software considerando el enfoque proceso de negocio. Para la modelación se utilizará la notación BPMN (Business Process Modeling Notation; Notación para el Modelado de Procesos de Negocio) orientada al negocio. El cumplimiento del objetivo definido permitirá determinar la viabilidad de modelar el proceso de software guiándose por aspectos de negocio. Además en este trabajo se creará el Metamodelo de BPMN y se lo implementará en el entorno de la herramienta AToM3, los que servirán de soporte a la implementación y comprobación del modelo de proceso software con enfoque en el proceso de negocio obtenido.Ítem Modelo de Interfaz Usable y Accesible para la Gestión Académica de Alumnos(Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías) ARAGÓN, Cecilia Valeria Isabel; CORREA CAMUS, Stella MarisLos sistemas de gestión de alumnos en el nivel universitario están orientados a realizar distintas tareas como inscripción en carreras, consultas sobre exámenes, actualización de datos, entre otros. Estos sistemas facilitan la actividad académica, reduciendo tiempo y esfuerzo en la gestión. Para que estos sistemas puedan ser usados de manera eficiente y efectiva por la mayoría de los alumnos, independientemente de cuestiones físicas o técnicas, deben cumplir con ciertos atributos de usabilidad y accesibilidad en sus interfaces. En este trabajo, se propone el desarrollo de una interfaz de usuario para el sistema de gestión de alumnos de la FCEyT de la UNSE que cumpla con los estándares de usabilidad y accesibilidad. Concretamente se desarrolla un prototipo de interfaz denominado Sis-Gesac y se define un Procedimiento para la Evaluación integrada de la Usabilidad y Accesibilidad del mismo, que denominamos PE-UsAc. Tanto en el diseño como en la evaluación del prototipo se tendrán en cuenta las pautas de accesibilidad propuestas por la W3C (Consorcio Internacional de Estándares Web) y los principios y heurísticas de usabilidad propuestas por NielsenÍtem Auditoría informática una herramienta para encauzar la gobernabilidad de los recursos tecnológicos de información(Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías) AFTYKA, Claudia Marina; ESPECHE, Hector FabianLa misión de las Tecnologías de la Información (TI) es facilitar la consecución de los objetivos estratégicos de cualquier empresa. Para ello, se invierte en recursos humanos, equipos y tecnologías, además de los costos derivados de la posible organización estructural. Por lo tanto, esta inversión debe ser constantemente justificada en términos de eficacia y eficiencia. En la actualidad empresarial, el desconocimiento de los beneficios de las TI, puede entenderse como un fenómeno organizacional caracterizado por el uso inapropiado de las mismas, que no solo implica graves perjuicios económicos, sino que afecta el ejercicio del negocio y por ende el grado de permanencia en el mercado. En este contexto, surge el concepto de Gobierno de Tecnología de Información (GTI), definiéndolo como “Una estructura de relaciones y procesos para dirigir y controlar la empresa con el objeto de alcanzar sus objetivos organizacionales y añadir valor mientras se equilibran los riesgos y el retorno sobre TI.” [1] El GTI permite a la empresa obtener ventajas competitivas tomando decisiones que le otorguen el crecimiento sostenido. Al momento de la presentación de la propuesta de este trabajo, no se disponía de una metodología especifica de GTI sino marcos de trabajo que indican que hacer, pero no como. De acuerdo con los expertos, son buenas prácticas que deben ajustarse a las necesidades de cada organización, y deben aplicarse basándose en la experiencia y el sentido común. Además, las propuestas planteadas están orientadas a grandes organizaciones, caracterizadas por su formalidad; pocas son las propuestas que están orientadas a pequeñas organizaciones. Si bien existen algunas propuestas metodológicas están vinculadas con la gestión de recursos de TI, estas no son específicas para aplicar el concepto de GTI. Para encaminar el GTI en una empresa, en este trabajo se propone una metodología para encaminar el GTI cuya herramienta principal es la Auditoría Informática (AI), la cual nos facilitará la revisión y evaluación de los controles, sistemas y procedimientos de informática, logrando con ello una utilización más eficiente y segura de la información que servirá para una adecuada toma de decisiones de la empresa <2>. La AI está enmarcada por el estándar COBIT, el cual proporciona un conjunto de reglas de buenas prácticas para el control de recursos de TI en una organización, las cuales tienen una aceptación internacional respaldada por ITGI (Instituto de Gobierno de TI). Entendiendo a la AI como “el proceso de recoger, agrupar y evaluar evidencias para determinar si un sistema informatizado salvaguarda los activos, mantiene la integridad de los datos, lleva a cabo eficazmente los fines de la organización y utiliza eficazmente los recursos”. [2] En este trabajo, se propone llevar a cabo una AI en el Área de TI de una empresa del medio basada en el estándar COBIT, lo cual permitirá que la empresa se encamine a la gobernabilidad de sus recursos de TI.Ítem Detección automática de roles en grupos de aprendizaje colaborativo soportados por computadora(Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías) Argañaraz, Gabriela Cecilia; Calo, Miriam EditDebido a las ventajas que para los estudiantes acarrea trabajar colaborativamente, hoy existen numerosas aplicaciones en el ámbito de la educación a distancia desarrolladas bajo esta perspectiva. Con frecuencia el afán de incorporar herramientas a la educación ha producido efectos adversos, ante la ausencia de una pedagogía conveniente. El gran desafío - en el nuevo contexto tecnológico - es generar estrategias didácticas que permitan un ambiente de aprendizaje que sea potenciador de la construcción de conocimientos. Analizar el rol de un miembro del grupo, es examinar la función que él ha cumplido en el proceso grupal. Proceso que facilita el aprendizaje colaborativo, propiciando en el alumno la generación de conocimiento, debido a que se ve involucrado en el desarrollo de investigaciones, en donde su aportación es muy valiosa al no permanecer como un ente pasivo que solo capta información. En este trabajo se presenta un método para detectar automáticamente el rol de cada miembro de un grupo de aprendizaje, luego de que hayan participado en actividades colaborativas en un entorno de e-learning que soporta una interfaz de comunicación con diálogo semi-estructurado. El método se basa en el análisis de las intervenciones de los estudiantes mediante técnicas de clustering de Inteligencia Artificial, que permite clasificar a cada estudiante en un determinado tipo de rol.