Comunidades en REDIUNSE
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
Envíos recientes
Evaluación de la usabilidad de un sitio oficial de la administración pública
(Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías) Jiménez, Nelly Josefina; Lugones, Manuel Ernesto
El presente trabajo tiene por finalidad evaluar la Usabilidad de la página Web de la Administración Federal de Ingresos públicos (A.F.I.P.), mediante el “Método de Indagación Centrado en el Usuario”, con el fin de determinar en forma clara y definida la problemática en uso del sitio y proponer mejoras en el diseño de su interfaz. Esta página, se seleccionó debido a que una gran masa de contribuyentes, manifiesta inconvenientes al usar la página.
Dicha situación da lugar a un análisis de Usabilidad basado en los principios de la norma ISO 9126, para identificar las partes cuestionables de la interfaz del usuario, y así realizar propuestas de mejoras en el diseño de la interfaz del sitio [1].
“El beneficio inmediato de la usabilidad se refleja en que las interfaces son más fáciles de usar, lo cual de por sí ya supone un beneficio humanitario y ético, puesto que esta facilidad de uso hace que las personas se sientan menos frustradas e intimidadas por la tecnología”. Jacobo Nielsen.
Un estudio de Usabilidad basado en el usuario, para el sitio Web de la AFIP, permitirá realizar un análisis sobre factores relacionados con las limitaciones o complicaciones, que dichos usuarios manifiestan en su uso; de esta manera, al conocer la situación nombrada en el uso de la página, se podrán sugerir mejoras para el diseño en su interfaz, y así lograr un sitio Web dúctil, comprensible y motivador.
Lograr mejorar la interacción contribuyente-AFIP, sin lugar a dudas beneficiará a todos sus usuarios y al organismo en sí mismo, pues estará cada vez más cerca de achicar la tan mentada “brecha digital”, existente en la institución.
Diseño de un proceso de gestión documental a través de la metodología "rapida RE" y construcción del prototipo usando workflow
(Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías) Iñiguez, Margarita del Valle; Juarez, Paola Andrea
Dentro de una organización se definen distintos subsistemas formados por recursos materiales y humanos que trabajan siguiendo procedimientos que se deben coordinar, ordenar y ejecutar en el menor tiempo posible.
En la actualidad, confiar en los procedimientos manuales, los interminables archivos móviles, en las pilas de papeles que deben ser transportados de un escritorio a otro, es una pérdida de tiempo y de control de los procesos de una organización y, además, se cae en la obsolescencia. En la mayoría de los casos, realizar el seguimiento de un proceso resulta tedioso, y a veces imposible, cuando la información debe ser manejada por distintos subsistemas del sistema empresarial. Y más aún, en algunos casos, la información puede morir en algún sector de la empresa, ocasionando atascos y cuellos de botella y, de este modo, impide la conclusión del proceso para la toma de decisiones.
Las organizaciones actuales deben proveerse de nuevas tecnologías para permanecer en competencia y lograr sus metas en un tiempo mínimo; precisan de herramientas capaces de solucionar la problemática sujeta a la localización de la información en los distintos sectores que la conforman, para agilizar sus procesos y actuar eficazmente en la toma de decisiones.
El presente trabajo plantea la necesidad de diseñar un Proceso de Gestión Documental en una empresa de servicios a través de la Metodología de Reingeniería de Procesos “Rápida Re” y construir un Prototipo del proceso rediseñado usando una herramienta de Flujos de Trabajo: GXflow. Se tomará para ello el Caso de Estudio: Identificación, Administración y Control de la Documentación Externa para la Recepción y Respuesta de Solicitudes de Extensión de Servicios.
Sistema de información para la valorización del riesgo en créditos utilizando redes neuronales artificiales
(Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías) Herrera, Claudia Elisa
El mercado económico – financiero actual está en constante cambio. Cada acción, cada decisión, cada elección a tomar son sinónimo de riesgo; por lo tanto, en este aspecto es crucial la toma de decisiones acertadas para la supervivencia de un emprendimiento empresarial. Hoy el sistema de información empresarial crediticio se maneja a través de computación tradicional, la cual -si bien es eficiente en muchos aspectos- presenta falencias para evaluar el riesgo en crédito, tipificar al cliente y determinar la probabilidad de no pago. Es necesario analizar la cartera de clientes para realizar una clasificación de éstos y determinar los riesgos que se asume al tomar créditos. Por otro lado, el sistema de información empresarial crediticio no cuenta con una herramienta que permita manejar este tipo de falencias.
En este trabajo, se propone la integración de un sistema de información con una técnica de inteligencia artificial que permita la valoración del riesgo en créditos, para lo cual se diseñará un prototipo de sistema de información crediticio para una organización empresarial utilizando Redes Neuronales Artificiales.
Ontología del perfil de usuario para personalización de sistemas de u-learning universitarios
(Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías) González, Gabriela
El desarrollo de la tecnología en comunicaciones inalámbricas ha impactado en las actividades cotidianas, especialmente en las formas de acceso al conocimiento, dando lugar al surgimiento del aprendizaje ubicuo (u-learning), que designa al conjunto de actividades formativas, apoyadas en tecnología, que están accesibles en cualquier lugar y desde cualquier dispositivo.
Los sistemas que dan soporte a esta nueva forma de aprendizaje, requieren contemplar factores tales como: la capacidad de cómputo, de comunicaciones inalámbricas y de interacción; además de las características personales del usuario, su nivel de conocimiento, preferencias y objetivos, para que contribuyan a un aprendizaje efectivo. Estas características se representan a través de un modelo, denominado modelo de usuario que le permite al sistema la capacidad de distinguir entre distintos alumnos y actuar en consecuencia. Esto quiere decir, que dos alumnos con diferentes características serán tratados de manera distinta por el mismo sistema.
Expresar este modelo como una ontología, permite estandarizar el vocabulario y facilitar la comunicación, favoreciendo la reusabilidad del conocimiento. En el contexto de los sistemas educativos estas características tienen especial importancia porque, por lo general, un sistema de soporte a la enseñanza de cualquier tipo estará compuesto por distintos modelos que deben comunicarse entre sí.
En el presente trabajo se presenta la ontología del perfil de usuario (estudiante) desarrollada para sistemas de u-learning universitarios. Para la consecución de la misma fue necesario, previamente, seleccionar las características de los estudiantes y del entorno que resultan relevantes para llevar a cabo las tareas de personalización en dichos sistemas. Una vez construida la ontología, la misma fue evaluada para verificar su calidad. Esto permitió identificar las ventajas y limitaciones de la utilización de ontologías para crear el modelo requerido.
Ontología para el diagnóstico de trastornos mentales
(Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías) Ger, Sylvia Carolina
En la actualidad existen muchos casos de trastornos mentales, tales como la depresión, la ansiedad, las crisis de pánico, las fobias, las crisis obsesivas – compulsivas, entre otros. En el Área de Salud Mental del Hospital Independencia de Santiago del Estero, se detecta una creciente afluencia de pacientes con variada casuística. Para un mismo diagnóstico, existen terapias y tratamientos alternativos; es así como el profesional de turno, en base a su formación, preferencias y experiencia es el responsable de tomar las decisiones.
Como resultado de la investigación exploratoria realizada se observa que las tendencias actuales indican que se debe dar un enfoque científico a enfermedades que, tradicionalmente, se han considerado en el marco de las neurosis y que, con el tiempo, se está demostrando que tienen implicaciones biológicas importantes. Es decir, existe un movimiento tendiente a lograr una “psiquiatría más científica"" basada en las mejores evidencias disponibles con el fin de conseguir diagnósticos más certeros y tratamientos más pertinentes.
Específicamente, en el medio considerado, se necesita disponer de herramientas automatizadas que orienten a los médicos a diagnosticar a los distintos pacientes. Para ello, en este trabajo, se diseña y desarrolla una Ontología para el Diagnóstico de Trastornos Mentales (ODiTMe). Teniendo en cuenta que el dominio es diverso y amplio se delimita la investigación a los Trastornos de Ansiedad.
Para la construcción de esta ontología, se parte de un modelo descriptivo resultante de la adquisición de conocimientos y de la utilización de evidencias extrínsecas e intrínsecas. El modelo derivado luego se conceptualiza, se definen las clases, las subclases, las propiedades y los axiomas que componen la Ontología. Finalmente, se obtiene un modelo formal, basado en marcos, sobre los trastornos de ansiedad que facilita la construcción del prototipo ODiTMe. Éste se desarrolla en el entorno de Protégé utilizando el lenguaje OWL para la creación de los componentes de la ontología.
La ontología resultante y la inferencia de diagnósticos de trastornos de ansiedad son validadas por expertos del medio.
Disponer de esta ontología resulta de gran importancia ya que propone un sistema para usar y compartir información entre los expertos del ASMHI facilitando su trabajo y reduciendo los tiempos de identificación del diagnóstico.