Tesis / Trabajos Finales de Posgrado
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis / Trabajos Finales de Posgrado por Título
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Diversidad estructural y composición de un bosque serrano de la provincia de Santiago del Estero, Argentina(Universidad de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Forestales) Hernandez, Patricia del CarmenEs esencial evaluar la biodiversidad forestal, para conservar eficazmente y ordenar de forma sostenible los recursos forestales. Las políticas recientes en torno a la biodiversidad no responden sólo a la pérdida de especies biológicas sino también a su importante papel en el equilibrio ecológico del planeta. Por ende, son problemas sistémicos que requieren de un abordaje holístico, que permitan la comprensión de las relaciones recíprocas entre seres humanos y la diversidad biológica. Es objetivo de la tesis: analizar la diversidad estructural y composición de Cerro El Remate y sentar bases para la elaboración de estrategia de conservación adecuada a su categoría de área protegida. El estudio se realizó en un bosque del Chaco serrano, en Santiago del Estero, Argentina. Se analiza la biodiversidad forestal en 16 parcelas según diseño de muestreo sistemático, en la ladera Sudoeste, según dos niveles de altura y 4 transectas principales. Se releva el estrato arbóreo y arbustivo según las variables: sp, no de individuos, dap, altura total, cobertura de copa y área basal. Se analiza la estructura horizontal de la masa según patrones de distribución y la estructura vertical. Se calculan índices fitosociológicos y de diversidad α y β. Las variables son trata-das por métodos uni y multivariados. El bosque serrano estudiado es una masa homogénea en referencia a su composición florística e irregular en cuanto a los parámetros dasométricos. En el gradiente altitudinal no presenta diferencias significativas en cuanto a la diversidad florística, sí en el latitudinal. En la comunidad predomina un patrón de distribución en agregados. Las especies arbóreas de mayor índice de valor de importancia (IVI) son las dominantes del Chaco Serrano: Caesalpinia paraguariensis, Schinopsis marginata, Ceiba insignis, Aspidosperma quebracho- blanco y Phyllostylon rhamnoi-des. El 70% de las leñosas corresponden al estrato arbustivo; siendo las de mayor importancia ecológica Acacia praecox, Ruprechtia apétala, Ruprechtia triflora, Capparis retusa y Capparis twe-diana. Se propone es un índice integral (IVIL) para determinar la importancia ecológica de las leñosas, el cual muestra mayores valores para: Acacia praecox, Ruprechtia apétala, Ruprechtia triflora y Caesalpinia paraguarensis. Las mismas ajustan al modelo serie normal logarítmica que caracteriza comunidades grandes, estables, en equilibrio y se encuentra en un estadio sucesional inter-medio entre las etapas pioneras y tardías.Ítem El bosque como espacio multifuncional para las familias campesinas de Santiago del Estero, Argentina.(Universidad de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Forestales) Abt Giubergia, María MagdalenaLa extracción de productos forestales ha contribuido a satisfacer las necesidades básicas de miles de habitantes de las zonas rurales. En política forestal, la mayoría de los países latinoamericanos ha adoptado y promovido el manejo forestal comunitario (MFC) como estrategia para el manejo sostenible. Aun cuando las comunidades tradicionales demuestran ser actores importantes para el manejo y la conservación de los bosques, muchas iniciativas para la promoción del MFC tienen enfoques que dificultan su adopción sosteniéndose que las experiencias de MFC no han tenido el éxito esperado. Una de las causas puede encontrarse en qué la producción y utilización de los bosques a nivel de comunidad, se inscribe en sistemas sociales complejos que regulan el manejo de recursos, en los que muchos de los factores que influyen en las soluciones forestales no tienen carácter forestal; sino en factores humanos, que requieren enfoques específicos para cada situación. A nivel nacional, el Chaco Argentino concentra, los niveles más fuertes de deforestación, la población campesina más importante y también la población rural más vulnerable del país. En esta región donde el bosque es vital para mantener los ambientes estables y productivos, la población campesina por su particular estilo productivo muestra ser una aliada estratégica para la conservación de los bosques; sin embargo las iniciativas para desarrollar un MFC han sido escasas. Por ello, el presente trabajo, tiene por finalidad aportar al conocimiento sobre el rol del bosque en la vida de las familias campesinas. El enfoque epistemológico integra aportes teóricos y metodológicos de la psicología comunitaria. Mediante estudios de caso, se analizan siete sistemas campesinos, sus dinámicas de uso de los recursos a través del tiempo y los procesos psicosociales que se relacionan con el bosque. Los resultados obtenidos muestran que los sistemas productivos y las dinámicas de vida, aportan a la conservación del bosque en cada área analizada; sugieren que el bosque forma parte de la conformación de la identidad, el territorio, el sentido de comunidad y la estructuración de la vida familiar estando integrado en múltiples dimensiones de la vida campesina. Aportan pautas para el desarrollo de un enfoque particular de Manejo Forestal Comunitario para Santiago del Estero. Las conclusiones sostienen que el bosque constituye un espacio subjetivo y sus funciones trascienden lo productivo, un espacio vital que sostiene no solo las producciones familiares, sino además, los espacios simbólicos e históricos sobre el cual las familias integran su propia historia. Que las comunidades analizadas conservan mediante el uso la cobertura forestal de sus predios desde hace décadas. Que las propuestas silviculturales para el manejo forestal en sistemas campesinos, se deben particularizar en función de las diferencias valorativas de los recursos en función del género, de las prácticas de uso, de historia productiva familiar y de las necesidades particulares de cada familia.Ítem Evaluación de tres modelos de la Teoría de Metacomunidades : Un estudio de caso con las comunidades de aves de la Sierra de Guasayán (Santiago del Estero, Argentina)(Universidad de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Forestales) Coria, Oscar ReneUna de las preocupaciones en el campo de la ecología es poder explicar la importancia relativa de los mecanismos que ocurren a escala local y regional, los cuales son determinantes de la estructura de las comunidades locales. La combinación de estos mecanismos es contemplado por la Teoría de Metacomunidades, que se define como un conjunto de comunidades locales que están vinculadas por la dispersión de múltiples especies que interactúan potencialmente. Contempla 4 marcos conceptuales: “Ordenamiento de Especies”, “Efecto de Masa”, “Dinámica de Parches” y “Modelo Neutral”. Mientras que el primero destaca la importancia que tienen las características del hábitat sobre las especies (efecto local) como principal causa de la distribución espacial de los organismos, el resto de los modelos vinculan sus explicaciones a las limitaciones de la dispersión y la competencia. En el contexto de las Ciencias Forestales y la conservación de la biodiversidad de vertebrados, es importante para el manejo comprender el rol de los ambientes de bosques en los modelos de metacomunidades y las respuestas asociadas de los diferentes grupos de fauna. El objetivo de este estudio fue evaluar si la estructura de la metacomunidad de aves de la Sierra de Guasayán estuvo determinada por mecanismos correspondientes a los modelos de “Ordenamiento de Especies”, “Efecto de Masa” y “Neutral”. Se hicieron aportes de cómo abordar el estudio de estos modelos con organismos de dispersión activa (aves), cuando no se dispone de la componente espacial y/o conectividad para el análisis, y los ambientes están próximos y conectados. Para ello, se propusieron dos novedosas modalidades de análisis: metacomunidad completa de aves (mecanismos principales), y especies de aves más afines a cada ambiente (mecanismos internos). Las variables predictoras utilizadas estuvieron vinculadas a la composición y estructura de la vegetación, composición y configuración espacial del hábitat, y a la altitud. Los análisis de datos llevados a cabo para evaluar las predicciones fueron el “Análisis de Correspondencia sin Tendencias”, el “Análisis de Gradientes Directos” y la aplicación del “Índice de Disimilitud de Jaccard”. Tanto en la época reproductiva como no reproductiva de las aves, se determinó con la modalidad metacomunidad completa, que la diversidad beta de las especies de aves tuvo una respuesta moderada para una heterogeneidad ambiental baja, lo que sugiere que los efectos de los factores locales del modelo “Ordenamiento de Especies” (OE) prevalecieron sobre los mecanismos de dispersión establecidos por los modelos “Efecto de Masa” (EM) y “Neutral”. Entonces, los mecanismos principales se correspondieron con OE, y por lo tanto fue el modelo dominante de la metacomunidad. Con respecto a los mecanismos internos, el análisis con la modalidad especies de aves más afines a cada ambiente, mostró para ambas épocas una combinación actuante de los modelos OE y EM, con intensidad baja para EM y alta para OE. El “Efecto de Masa” de intensidad baja detectado, estuvo regulado por el grado de contraste ambiental y por el comportamiento etológico reproductivo de las especies. En síntesis, la estructura de la metacomunidad de aves de la Sierra de Guasayán estuvo determinada en ambas épocas por la combinación de los modelos “Ordenamiento de Especies” y “Efecto de Masa”, evidenciándose una correspondencia entre los mecanismos principales e internos. Esta Tesis constituye un avance para el estudio empírico de la Teoría de Metacomunidades en sistemas naturales poco abordados, y a su vez para la comprensión de cómo más de un modelo puede actuar en una misma metacomunidad.Ítem Influencia del ambiente edáfico sobre la distribución de especies leñosas en ecosistemas salinos del Chaco semiárido(Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Forestales) Figueroa, María EugeniaLos ecosistemas salinos usualmente ocurren en climas semiáridos. La variabilidad espacial y temporal de la salinidad del suelo resulta en un mosaico de condiciones en pequeña superficie que afecta la distribución de las especies vegetales. El objetivo de la tesis fue evaluar la influencia del ambiente edáfico sobre la distribución de especies en un ecosistema salino del Interfluvio Salado-Dulce, Santiago del Estero, Argentina. La vegetación corresponde a un bosque con influencia salina del Chaco Semiárido. Para evaluar la respuesta de la comunidad en diferentes condiciones se comparó la diversidad, composición y riqueza de especies en 4 hábitats. Para determinar los procesos que actúan sobre la distribución las especiesse describieron los patrones espaciales de las leñosas halófilas y de la salinidad del suelo en un diseño basado en unidades discretas. Se realizaron análisis estadísticos univariados descriptivos y técnicas de análisis espacial. Para evaluar los factores que determinan la diversidad y composición de especies se realizaron técnicas de ordenación. En el hábitat con suelos fuertemente salinos y con escasa o nula influencia de inundaciones, la diversidad no varió significativamente, la composición de especies presentó segregación de xerófilas y xerohalófitas, y la riqueza disminuyó. Los patrones espaciales de la salinidad y de las leñosas estuvieron condicionados por una combinación de procesos exógenos y endógenos. En el arbustal halófilo la vegetación se estructuró en parches multiespecíficos con estratificación de especies. El nivel de salinidad determinó la presencia de parches vegetados. La microtopografía influyó en el patrón espacial de la salinidad del suelo en pequeña escala. En posiciones más elevadas la salinidad disminuyó por lo cual los micrositios más elevados serían propicios para la instalación de la vegetación leñosa. La especie dominante del arbustal influyó positivamente en la riqueza de especies halófitas. En el bosque xerófilo la salinidad superficial del suelo indujo dependencia espacial en la diversidad y composición de especies y en la segregación de nichos entre las leñosas. Los parches vegetados son unidades que funcionan como núcleos de diversidad en ambientes salinos. Los procesos que ocurren en nivel de parche determinan la estructura general de la comunidad. Futuras investigaciones serán necesarias para dilucidar el origen de los parches y la función de las especies que lo componen en la iniciación de la sucesión natural.Ítem Potencial de producción de grana cochinilla (Dactylopius coccus Costa) en la Provincia de Santiago del Estero, Argentina(Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Forestales) Savino, Cristian DanielLa cochinilla (Dactylopius sp.) es un insecto parásito de cactáceas, especialmente de Opuntia ficus-indica. Distintas especies de cochinillas están presentes en la ecorregión del Chaco Seco Argentino. Su utilización con fines tintóreos, podrá significar un aporte de relevancia en la economía regional. La especie de mayor importancia económico-productiva del género es la grana cochinilla (Dactylopius coccus Costa); por su alto contenido de ácido carmínico es utilizada en gran cantidad de industrias, por lo cual se la pretende cultivar a escala predial y difundirlo en la región. Por lo tanto, el estudio tuvo por objetivo,”determinar las áreas potencialmente aptas para producción de Dactylopius coccus en la Provincia de Santiago del Estero, Argentina”.Los Modelos de Distribución Potencial de especies delimitan las áreas en las que podría utilizarse la cochinilla silvestre productivamente. Para modelar se emplearon los registros de las especies y variables ambientales tomadas de WorldClim y procesados con el software Maxent. Los mapas de distribución potencial resultantes del análisis de la información indican una distribución que en algunos casos no coincide con la literatura, como es el caso de las obtenidas en D. austrinus y D. confertus, que amplían su rango de distribución conocido desde el Chaco Seco hacia la ecorregión de Sierras y Bolsones, compartiendo ambas especies un importante porcentaje el área de distribución potencial. Además, se llevó a cabo la zonificación a escala provincial para clasificar las áreas de acuerdo a la aptitud para albergar a las especies Dactylopius coccus y Opuntia ficus-indica., a partir de las necesidades climáticas y agroecológicas de cada una de ellas, empleando bibliografía nacional e internacional. Se mapearon las variables ambientales con la utilización de imágenes raster. A nivel provincial se determinaron la duración del ciclo biológico y factores bióticos que influyen en la producción de grana cochinilla. Para ello se utilizaron dos módulos de cría, uno en ambiente urbano y otro en ambiente rural, en los que se llevaron a cabo sucesivas infestaciones que mostraron que, en promedio, el ciclo biológico dura 90 días, pero con una fluctuación estacional que varía desde 75 días en meses cálidos hasta 135 días en meses fríos. Los enemigos naturales que mayores perjuicios ocasionan en el cultivo son los insectos depredadores, produciendo pérdidas importantes en la producción. Las especies detectadas en la provincia, coinciden con las que se registran en otras áreas productoras. La planta hospedante de la grana cochinilla presenta una alta susceptibilidad al ataque de insectos y enfermedades, por lo que adquiere relevancia el manejo del material utilizado y los tratamientos culturales de la plantación.Ítem Respuestas fisiológicas de plántulas de prosopis alba G. Sometidas a estrés salino(Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Forestales) Meloni, Diego ArielEl estrés salino constituye una de las principales limitantes en la producción vegetal, y las especies del género Prosopis resultan de gran interés para la restauración de áreas salinizadas, debido a su rusticidad. Prosopis alba, es una especie nativa del Chaco Occidental, considerada tolerante a la salinidad, y de interés económico, debido a las propiedades de su madera, y frutos comestibles. Esta tesis tuvo como objetivo evaluar las respuestas fisiológicas de plántulas de Prosopis alba sometidas a estrés salino. Se estudió el efecto de la salinidad sobre la germinación, crecimiento de plántulas, relaciones hídricas, composición mineral, metabolismo del nitrógeno, fluorescencia transiente de la clorofila a, concentración de carotenoides e intercambio gaseoso. Se demostró que los umbrales para la germinación y crecimiento de plántulas fueron de 600 mM y 500 mM de NaCl, respectivamente. P. alba realizó ajuste osmótico, mediante la acumulación de Na+ y glicinabetaína en hojas. Pese a ello, se comportó como una especie exclusora de Na+ y Cl-, ya que sus concentraciones en la parte aérea fueron considerablemente menor que en las raíces. La actividad nitrato reductasa se incrementó durante los primeros días de estrés, por desfosforilación de la proteína, y luego fue inhibida debido a la disminución en las concentraciones de nitrato. El estrés salino inhibió la etapa fotoquímica de la fotosíntesis, registrándose una importante disminución en el índice de desempeño total (PItotal), principalmente en el umbral para el crecimiento. Los análisis de carotenoides mostraron que la especie posee un mecanismo de defensa, constituido por zeaxantina, β-caroteno y luteína. De los resultados obtenidos a partir del análisis de emisión de fluorescencia de la clorofila a, se concluye que el PItotal constituye una variable interesante para la selección de genotipos tolerantes a la sanidad, debido a su relación con la asimilación del CO2, y el metabolismo del nitrógeno.