Diversidad estructural y composición de un bosque serrano de la provincia de Santiago del Estero, Argentina

Cargando...
Miniatura
Fecha
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Forestales
Resumen
Es esencial evaluar la biodiversidad forestal, para conservar eficazmente y ordenar de forma sostenible los recursos forestales. Las políticas recientes en torno a la biodiversidad no responden sólo a la pérdida de especies biológicas sino también a su importante papel en el equilibrio ecológico del planeta. Por ende, son problemas sistémicos que requieren de un abordaje holístico, que permitan la comprensión de las relaciones recíprocas entre seres humanos y la diversidad biológica. Es objetivo de la tesis: analizar la diversidad estructural y composición de Cerro El Remate y sentar bases para la elaboración de estrategia de conservación adecuada a su categoría de área protegida. El estudio se realizó en un bosque del Chaco serrano, en Santiago del Estero, Argentina. Se analiza la biodiversidad forestal en 16 parcelas según diseño de muestreo sistemático, en la ladera Sudoeste, según dos niveles de altura y 4 transectas principales. Se releva el estrato arbóreo y arbustivo según las variables: sp, no de individuos, dap, altura total, cobertura de copa y área basal. Se analiza la estructura horizontal de la masa según patrones de distribución y la estructura vertical. Se calculan índices fitosociológicos y de diversidad α y β. Las variables son trata-das por métodos uni y multivariados. El bosque serrano estudiado es una masa homogénea en referencia a su composición florística e irregular en cuanto a los parámetros dasométricos. En el gradiente altitudinal no presenta diferencias significativas en cuanto a la diversidad florística, sí en el latitudinal. En la comunidad predomina un patrón de distribución en agregados. Las especies arbóreas de mayor índice de valor de importancia (IVI) son las dominantes del Chaco Serrano: Caesalpinia paraguariensis, Schinopsis marginata, Ceiba insignis, Aspidosperma quebracho- blanco y Phyllostylon rhamnoi-des. El 70% de las leñosas corresponden al estrato arbustivo; siendo las de mayor importancia ecológica Acacia praecox, Ruprechtia apétala, Ruprechtia triflora, Capparis retusa y Capparis twe-diana. Se propone es un índice integral (IVIL) para determinar la importancia ecológica de las leñosas, el cual muestra mayores valores para: Acacia praecox, Ruprechtia apétala, Ruprechtia triflora y Caesalpinia paraguarensis. Las mismas ajustan al modelo serie normal logarítmica que caracteriza comunidades grandes, estables, en equilibrio y se encuentra en un estadio sucesional inter-medio entre las etapas pioneras y tardías.
Filiacion del Creador:
Fill: Hernandez, Patricia del Carmen. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Forestales
Palabras clave
Bosques, Chaco Serrano, Biodiversidad
Citación