Comunidades en REDIUNSE
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
Envíos recientes
Las técnicas de simulación en la validación del software
(Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías) Lara, Cecilia Cristina
Uno de los objetivos de la fase de prueba es validar que el comportamiento del sistema software satisface los requerimientos establecidos por los clientes y futuros usuarios del mismo. A medida que aumenta la complejidad del software y aumenta la demanda de calidad, se hacen necesarios procesos y métodos que permitan obtener buenos conjuntos de datos de prueba del sistema.
Esta propuesta, tiene como finalidad permitir la validación de un software a partir de la generación de un archivo que contenga datos de prueba obtenidos a través del uso de las técnicas de simulación. De esta forma, se podrá comprobar si existen desajustes respecto a los requisitos del software.
Para cumplir con los objetivos planteados, se desarrolló una herramienta que permite generar datos de prueba de manera automática, a través del ingreso de los datos a ser validados. El prototipo de simulación construido brinda dos opciones de tipo de prueba: generación de datos de prueba para log de transacciones de Sistemas Web y generación de datos de prueba para Sistemas Convencionales utilizando las técnicas de prueba de Caja Negra, Partición de Equivalencias o Análisis de Valores Límites. En ambos casos, se consideraron las técnicas de simulación en la obtención de los datos de prueba. Los datos de prueba generados se pueden exportar a uno de los siguientes formatos: “Txt”, “Doc”, “Xls”, o “Mdb”.
El software de simulación fue evaluado en la generación de datos de prueba usando las dos opciones de tipo de prueba: para el log de transacciones, se tomaron dos Sistemas Web y para la prueba convencional, un Sistema de Gestion. Las pruebas se realizaron de manera automática y utilizando la técnica manual. En ambos casos, se evaluó la rapidez, exactitud y precisión de los datos de prueba.
Los casos de prueba generados de manera automática se acercaron mas a los valores reales, con lo que se puede asegurar que son de gran utilidad, ya que pueden ser usados en las pruebas de validación del software, la cual permitirá determinar si el software cumple con los requisitos establecidos por el usuario y de esta forma obtener una predicción de fiabilidad, o lo que es lo mismo, un determinado nivel de confianza en el software probado.
Diseño de un sistema b-learning basado en una visión ecléctica del aprendizaje
(Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías) Kozameh, Patricia Cecilia; Pellicer, Ricardo José
Una de las facetas de la educación, es la referida a la educación a distancia, en donde la enseñanza se presenta cuando tanto docentes y alumnos no comparten el mismo espacio físico, y a veces, ni siquiera el mismo tiempo. En estos casos, para dar soporte a la educación, se utilizan sistemas a través de multimedios.
Existen modelos como el e-learning o aprendizaje electrónico, en donde la educación es netamente virtual, a través de medios electrónicos, en especial Internet. Pero muchas veces se sacrifica el trato personal en la educación, debido a que la comunicación es muchas veces asíncrona en éste tipo de modelos, contrapuesto a los beneficios de reducir las variables de costo y tiempo asociadas a la educación presencial. La mayoría de los proyectos de educación a distancia que existen, no contarían probablemente, con la construcción de entornos virtuales de aprendizajes adecuados, lo que podría contribuir al fracaso de muchos de los proyectos. Así, en estos últimos años, se están desarrollando modelos alternativos, como el modelo b-learning o aprendizaje combinado, que integra la enseñanza presencial con la tecnología no presencial, buscando aprovechar los beneficios de ambos entornos.
Partiendo de la premisa que sostiene que el proceso de enseñanza y aprendizaje es diverso en modalidades y estrategias, y que se sustenta además en variadas teorías del aprendizaje, el objetivo de este trabajo fue diseñar un prototipo de plataforma b-learning a la que se denominó SACKOPE-SYSTEM (Sistema de Aprendizaje Combinado KOzameh PEllicer), que combina lo virtual con lo presencial y utiliza además una visión ecléctica en el aprendizaje. Por visión ecléctica del aprendizaje, se entiende la combinación de los beneficios de tres de las teorías más importantes del aprendizaje, integradas para favorecer el proceso de enseñanza e influir indirectamente en el proceso de aprendizaje del alumno.
Para lograr dicho objetivo se utilizaron en conjunto, metodologías ágiles y de diseño tradicional de sistemas, lo que permitió sustentar las etapas del diseño del prototipo y lograr que éste sea capaz de brindar las funcionalidades deseadas. Además, se analizaron y combinaron distintas teorías del aprendizaje para enriquecer el proceso educativo mediante la aplicación de la visión ecléctica antes mencionada.
Este trabajo aporta al área de la Informática Educativa, puesto que brinda al docente una herramienta alternativa para la enseñanza, que le permite seleccionar los modelos pedagógicos adecuados a sus propósitos. Además, los estudiantes se beneficiarán al disponer de un sistema más flexible, que les permita desarrollar el proceso de aprendizaje de una manera más personalizada.
Evaluación de la usabilidad de un sitio oficial de la administración pública
(Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías) Jiménez, Nelly Josefina; Lugones, Manuel Ernesto
El presente trabajo tiene por finalidad evaluar la Usabilidad de la página Web de la Administración Federal de Ingresos públicos (A.F.I.P.), mediante el “Método de Indagación Centrado en el Usuario”, con el fin de determinar en forma clara y definida la problemática en uso del sitio y proponer mejoras en el diseño de su interfaz. Esta página, se seleccionó debido a que una gran masa de contribuyentes, manifiesta inconvenientes al usar la página.
Dicha situación da lugar a un análisis de Usabilidad basado en los principios de la norma ISO 9126, para identificar las partes cuestionables de la interfaz del usuario, y así realizar propuestas de mejoras en el diseño de la interfaz del sitio [1].
“El beneficio inmediato de la usabilidad se refleja en que las interfaces son más fáciles de usar, lo cual de por sí ya supone un beneficio humanitario y ético, puesto que esta facilidad de uso hace que las personas se sientan menos frustradas e intimidadas por la tecnología”. Jacobo Nielsen.
Un estudio de Usabilidad basado en el usuario, para el sitio Web de la AFIP, permitirá realizar un análisis sobre factores relacionados con las limitaciones o complicaciones, que dichos usuarios manifiestan en su uso; de esta manera, al conocer la situación nombrada en el uso de la página, se podrán sugerir mejoras para el diseño en su interfaz, y así lograr un sitio Web dúctil, comprensible y motivador.
Lograr mejorar la interacción contribuyente-AFIP, sin lugar a dudas beneficiará a todos sus usuarios y al organismo en sí mismo, pues estará cada vez más cerca de achicar la tan mentada “brecha digital”, existente en la institución.
Diseño de un proceso de gestión documental a través de la metodología "rapida RE" y construcción del prototipo usando workflow
(Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías) Iñiguez, Margarita del Valle; Juarez, Paola Andrea
Dentro de una organización se definen distintos subsistemas formados por recursos materiales y humanos que trabajan siguiendo procedimientos que se deben coordinar, ordenar y ejecutar en el menor tiempo posible.
En la actualidad, confiar en los procedimientos manuales, los interminables archivos móviles, en las pilas de papeles que deben ser transportados de un escritorio a otro, es una pérdida de tiempo y de control de los procesos de una organización y, además, se cae en la obsolescencia. En la mayoría de los casos, realizar el seguimiento de un proceso resulta tedioso, y a veces imposible, cuando la información debe ser manejada por distintos subsistemas del sistema empresarial. Y más aún, en algunos casos, la información puede morir en algún sector de la empresa, ocasionando atascos y cuellos de botella y, de este modo, impide la conclusión del proceso para la toma de decisiones.
Las organizaciones actuales deben proveerse de nuevas tecnologías para permanecer en competencia y lograr sus metas en un tiempo mínimo; precisan de herramientas capaces de solucionar la problemática sujeta a la localización de la información en los distintos sectores que la conforman, para agilizar sus procesos y actuar eficazmente en la toma de decisiones.
El presente trabajo plantea la necesidad de diseñar un Proceso de Gestión Documental en una empresa de servicios a través de la Metodología de Reingeniería de Procesos “Rápida Re” y construir un Prototipo del proceso rediseñado usando una herramienta de Flujos de Trabajo: GXflow. Se tomará para ello el Caso de Estudio: Identificación, Administración y Control de la Documentación Externa para la Recepción y Respuesta de Solicitudes de Extensión de Servicios.
Sistema de información para la valorización del riesgo en créditos utilizando redes neuronales artificiales
(Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías) Herrera, Claudia Elisa
El mercado económico – financiero actual está en constante cambio. Cada acción, cada decisión, cada elección a tomar son sinónimo de riesgo; por lo tanto, en este aspecto es crucial la toma de decisiones acertadas para la supervivencia de un emprendimiento empresarial. Hoy el sistema de información empresarial crediticio se maneja a través de computación tradicional, la cual -si bien es eficiente en muchos aspectos- presenta falencias para evaluar el riesgo en crédito, tipificar al cliente y determinar la probabilidad de no pago. Es necesario analizar la cartera de clientes para realizar una clasificación de éstos y determinar los riesgos que se asume al tomar créditos. Por otro lado, el sistema de información empresarial crediticio no cuenta con una herramienta que permita manejar este tipo de falencias.
En este trabajo, se propone la integración de un sistema de información con una técnica de inteligencia artificial que permita la valoración del riesgo en créditos, para lo cual se diseñará un prototipo de sistema de información crediticio para una organización empresarial utilizando Redes Neuronales Artificiales.