Facultad de Ciencias Forestales
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Ciencias Forestales por Autor "Zottola, Lia"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem El bosque como espacio multifuncional para las familias campesinas de Santiago del Estero, Argentina.(Universidad de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Forestales) Abt Giubergia, María MagdalenaLa extracción de productos forestales ha contribuido a satisfacer las necesidades básicas de miles de habitantes de las zonas rurales. En política forestal, la mayoría de los países latinoamericanos ha adoptado y promovido el manejo forestal comunitario (MFC) como estrategia para el manejo sostenible. Aun cuando las comunidades tradicionales demuestran ser actores importantes para el manejo y la conservación de los bosques, muchas iniciativas para la promoción del MFC tienen enfoques que dificultan su adopción sosteniéndose que las experiencias de MFC no han tenido el éxito esperado. Una de las causas puede encontrarse en qué la producción y utilización de los bosques a nivel de comunidad, se inscribe en sistemas sociales complejos que regulan el manejo de recursos, en los que muchos de los factores que influyen en las soluciones forestales no tienen carácter forestal; sino en factores humanos, que requieren enfoques específicos para cada situación. A nivel nacional, el Chaco Argentino concentra, los niveles más fuertes de deforestación, la población campesina más importante y también la población rural más vulnerable del país. En esta región donde el bosque es vital para mantener los ambientes estables y productivos, la población campesina por su particular estilo productivo muestra ser una aliada estratégica para la conservación de los bosques; sin embargo las iniciativas para desarrollar un MFC han sido escasas. Por ello, el presente trabajo, tiene por finalidad aportar al conocimiento sobre el rol del bosque en la vida de las familias campesinas. El enfoque epistemológico integra aportes teóricos y metodológicos de la psicología comunitaria. Mediante estudios de caso, se analizan siete sistemas campesinos, sus dinámicas de uso de los recursos a través del tiempo y los procesos psicosociales que se relacionan con el bosque. Los resultados obtenidos muestran que los sistemas productivos y las dinámicas de vida, aportan a la conservación del bosque en cada área analizada; sugieren que el bosque forma parte de la conformación de la identidad, el territorio, el sentido de comunidad y la estructuración de la vida familiar estando integrado en múltiples dimensiones de la vida campesina. Aportan pautas para el desarrollo de un enfoque particular de Manejo Forestal Comunitario para Santiago del Estero. Las conclusiones sostienen que el bosque constituye un espacio subjetivo y sus funciones trascienden lo productivo, un espacio vital que sostiene no solo las producciones familiares, sino además, los espacios simbólicos e históricos sobre el cual las familias integran su propia historia. Que las comunidades analizadas conservan mediante el uso la cobertura forestal de sus predios desde hace décadas. Que las propuestas silviculturales para el manejo forestal en sistemas campesinos, se deben particularizar en función de las diferencias valorativas de los recursos en función del género, de las prácticas de uso, de historia productiva familiar y de las necesidades particulares de cada familia.